viernes, 26 de febrero de 2010

El nuevo elemento químico 112 ya tiene nombre: Copernicio

El elemento químico más pesado, reconocido con el número atómico 112, ya tiene nombre oficial, Copernicio, y un símbolo químico, Cn. Este elemento que viene a completar la tabla que estudiábamos en el colegio, fue descubierto hace unos años en el GSI Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung, Alemania.
FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A.
26/02/2010
La denominación ha sido aprobada y anunciada oficialmente por el organismo internacional de Química IUPAC, y honra al científico y astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), que sentó las bases de la teoría heliocéntrica, que situó al Sol, y no a la Tierra, en el centro de nuestro sistema.IUPAC aceptó el nombre propuesto por el equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Sigurd Hofmann. El equipo había sugerido 'Cp' como símbolo químico para el nuevo elemento. Sin embargo, esta abreviatura tenía relación con otros significados químicos, y finalmente se llegó al acuerdo de cambiar a 'Cn'. El copernicio es 227 más pesado que el hidrógeno, lo que le convierte en el elemento más pesado reconocido oficialmente por la IUPAC. La denominación en honor a Copérnico sigue la tradición de denominar los elementos químicos con nombres de eminentes científicos.EN UN ACELERADOEl equipo dirigido por el profesor Hofmann fue capaz de producir el copernicio por primera vez el 9 de febrero de 1996. Utilizando un acelerador de 100 metros de longitud, dispararon iones de zinc en una lámina de plomo. La fusión del núcleo atómico de los dos elementos produjo un átomo del nuevo elemento 112. Este átomo era sólo estable durante un segundo, pero los científicos fueron capaces de identificarlo midiendo las partículas alfa emitidas durante el deterioro del átomo con la ayuda de procedimientos analíticos altamente sensibles.Experimentos independientes confirmaron el descubrimiento del elemento. El año pasado, la IUPAC reconoció oficialmente su existencia como el integrante 112 de la tabla de elementos, por lo que invitaron al GSI a proponer un nombre.

Si Hay Universos Paralelos, Algunos Podrían Albergar Vida Pese a Tener una Física Diferente de la Nuestra

Alejandro Jenkins, especialista en física teórica de altas energías en la Universidad Estatal de Florida, y Gilad Perez, teórico en el Instituto Weizmann de Ciencia en Israel, han llegado a una asombrosa conclusión sobre las leyes físicas que podrían existir en otros universos.
Nuestras vidas aquí en la Tierra, y todo lo que vemos y conocemos del universo que nos rodea, dependen de un conjunto preciso de condiciones que hace posible que existamos. Por ejemplo, si las fuerzas fundamentales que moldean la materia en nuestro universo estuvieran alteradas incluso ligeramente, es posible que los átomos nunca se hubieran formado, o que el elemento carbono, considerado un elemento fundamental para la vida como la conocemos, no existiera. ¿Entonces cómo es que existe este equilibrio tan perfecto? Algunos lo atribuyen a Dios, pero por supuesto, eso está fuera del dominio de la física.La teoría de la "inflación cósmica", desarrollada en la década de los 80 con el fin de resolver ciertos enigmas sobre la estructura del universo, predice que el nuestro es sólo uno entre incontables universos que surgen del mismo vacío primigenio. No tenemos un modo de ver esos otros universos, aunque muchas de las otras predicciones de la inflación cósmica han sido corroboradas recientemente por mediciones astrofísicas.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Partiendo de algunas de las ideas actuales de la comunidad científica sobre la física de altas energías, es plausible que esos otros universos pudieran tener cada uno interacciones físicas diferentes. Así que quizás no hay ningún misterio en que hayamos ocupado el universo en el que las condiciones son las adecuadas para hacer posible la vida. Por pura estadística, entre muchísimos universos distintos alguno ha de ser apto para generar vida. Esto es análogo a cómo, de entre los muchos planetas de nuestro universo, ocupamos el mundo excepcional donde las condiciones son adecuadas para la evolución orgánica.Lo que los teóricos como Jenkins y Perez hacen es adaptar los cálculos de las fuerzas fundamentales con el objetivo de predecir los efectos resultantes en posibles universos alternativos. Algunos de estos resultados son fáciles de predecir. Por ejemplo, si no existiera la fuerza electromagnética, no habría átomos ni enlaces químicos. Y sin gravedad, la materia no se habría fusionado en planetas, estrellas y galaxias.Lo sorprendente acerca de los resultados de la labor de estos dos científicos es que han descubierto condiciones que, aunque son muy distintas a las de nuestro propio universo, sí podrían permitir, al menos hipotéticamente, la existencia de vida. El aspecto que tendría esa vida ya es otra historia.

jueves, 25 de febrero de 2010

conozca las claves para convertirse en un gerente de éxito

Por: Luis Felipe Gamarra
Tras haber quebrado dos empresas antes de cumplir los 25, decidí —más por falta de capital que por exceso de necedad— que nunca más iba a intentar hacer empresa, así los libros de Robert Kiyosaki (“Padre rico, padre pobre”), Jack Welch (“Triunfar”), Peter Drucker (“El ejecutivo efectivo”), Donald Trump (“El camino hacia la cima”), Spencer Johnson (“¿Quién se ha llevado mi queso?”) o Malcolm Gladwell (La clave del éxito) intentaran convencerme de que todos, a pesar de los errores, podemos convertirnos en emprendedores de éxito. No.
Como administrador de empresas llegué a ser tan incompetente que hasta desarrollé una metodología para quebrar compañías. La llamé la doctrina de las tres P, que reúne las actitudes que debe tener todo “Homo inutilis” (Paquidermo, Pesado, Perezoso) que busca reducir su firma a un expediente en el Indecopi. Pero quizá mi mala racha está a punto de terminar. Como acostumbro a no aprender de mis errores, hace dos semanas me dejé convencer por dos expertos que me dijeron, sin charlatanería, que personas como yo, a pesar de sus fracasos, podían convertirse en el emprendedor que todos —por culpa de tantos sujetos exitosos— queremos ser.
Cada uno, desde su disciplina, me dijo que yo podía ser un emprendedor. Óscar Osorio, director de Life Coach Perú, me dijo que es posible alcanzar mis metas de manera sistematizada, a partir de “un impulso extra”, que me haría atreverme a aprovechar las oportunidades. Javier Barboza, presidente de CS Managering, me indicó que podía transformarme en un “instrumento para que mi compañía triunfe”, “para superar las dificultades junto con todos mis colaboradores”. Ambos entrenan a ejecutivos exitosos. Yo les pedí que evangelizaran a un hombre sin fe.
¿UN LÍDER YO?Barboza me solicitó que lo escuchara hasta que terminara la reunión. Si no sentía que me había dicho algo novedoso, no volvería. Acepté su reto. Barboza empezó señalándome que la actitud del jefe es clave para inspirar a sus colaboradores, a que todos contribuyan al éxito, pero mirando atentamente sus limitaciones. “Si miras solo tus fortalezas, nunca vas a saber qué corregir”. Barboza utilizó la parábola de David y Goliat: “Ningún guerrero aceptó el reto de Goliat porque todos se imaginaron que en una lucha cuerpo a cuerpo iban a perder. David, al tanto de sus limitaciones, lo enfrentó a 100 metros de distancia, con su honda, y triunfó”. Creatividad, preparación, compromiso, control: claves para ser una palanca de mando.
“No todos están preparados para mandar, pero si sabes tus limitaciones, y posees compromiso, vas a prepararte para ser un jefe justo”. La experiencia solo sirve para los retos del futuro, me dice. Antes de asistir a cualquier reunión, me pide que me pregunte qué me hace feliz. “Si te reúnes con un cliente, un proveedor o un colaborador que sabe por qué es feliz, y tú no, estás en desventaja. La felicidad te lleva en la dirección correcta”. Al final de la tarde me pregunta: “¿Te he dicho algo que no sepas?”. Le respondo que no. Pero sabe, como yo, que volveré mañana.
EL “COUCH” DICEÓscar me dice que no será mi psicólogo porque no trabajará sobre el pasado, sino sobre mi futuro. Tampoco será mi consultor, porque no va a estructurar mi empresa por mí. Y, por último, tampoco será mi consejero, porque no me va dar ningún consejo. ¿Qué va a hacer Óscar? “Voy a identificar qué cosas te motivan, cuál es tu motor, para ayudarte a lograr tus objetivos, retándote, exigiéndote, haciéndote ver que puedes lograr las metas que tú mismo te vas a plantear”, me dice.
“A veces, como en el gimnasio, uno necesita que le exijan. Yo voy a ser ese entrenador que dice que puedes más”.
Óscar me señala que así como las empresas más organizadas definen sus metas a corto, mediano y largo plazo, las personas debemos elaborar un plan detallado, pero flexible, de todo lo que nos proponemos. “Desde subir de puesto, un aumento de sueldo, o pagar la luz, el teléfono. En la lista debe estar todo”. De esa manera, dice, uno podrá tachar sus logros conforme avanza hacia la cima. Su metodología termina con una carta que debo fechar en marzo del 2011, en la que le debo contar todo lo que logré en el 2010. “Eso te hará ver el orden que debes seguir para cumplir con tu carta”.
Tras haber seguido parte de estos dos métodos, me quedó claro que no seré Bill Gates, pero que por lo menos, con más compromiso, no repetiré otro desengaño corporativo. Pero, como dicen Óscar y Javier, debo empezar por perderle temor al fracaso o, como diría un gurú empresarial, a ser exitoso. Por lo menos ya sé qué me hace feliz. Ese es un buen comienzo.

Dormir es bueno: una hora de siesta ayuda a las personas a ser más inteligentes

El descanso despeja la mente y mejora la capacidad de aprendizaje, según reveló estudio estadounidense
Domingo 21 de febrero de 2010 - 07:29 pm
Tómese una siesta. La cabeza trabaja mejor si como mucho cuatro horas después de aprender algo quien estudia hace una parada para dormir. (Reuters)
San Diego (DPA). Estudiar sin parar sirve de poco si no se combina con una buena siesta. Tras una serie de estudios, investigadores estadounidenses aseguran que para fijar un nuevo conocimiento en la memoria, el cerebro necesita dormir.
La cabeza trabaja mejor si como mucho cuatro horas después de aprender algo quien estudia hace una parada para dormir. Así lo aconsejó hoy desde la Universidad de Berkeley el psicólogo estadounidense Matthew Walker, durante un simposio en el marco del congreso anual de la Asociación Para el Avance de la Ciencia en Estados Unidos (AAAS) en San Diego.
Por eso, Walker y otros científicos abogan por la siesta diaria. Una pausa a mediodía permite al cerebro conseguir el espacio necesario para trabajar el resto del día, aseguran.
EL MÉTODO IDEALY es que, según las investigaciones, los estudiantes se equivocan cuando renuncian a horas de sueño para estudiar sin pausa en los días previos a un examen, ya que su rendimiento y la capacidad de asimilar conocimientos disminuyen casi un 40%.
En un estudio con 39 jóvenes, Walker demostró que una pausa de 90 minutos al mediodía les ayudó a mantener su capacidad de concentración por la tarde incluso después de haberse enfrentado a difíciles exámenes por la mañana. Sin embargo, el grupo que no paró a mitad del día consiguió peores resultados.
El psicólogo comparó un cerebro recargado con el buzón de una cuenta de correo electrónico. “Si el buzón del hipocampo se llena, ya no llegan más mensajes”, aclara el autor de este estudio. Durante el sueño, la información pasa al córtex prefrontal -una parte del cerebro con más capacidad-, el hipocampo se vacía y el cerebro está de nuevo libre para recibir nuevos conocimientos.
FUNCIÓN CEREBRAL El equipo de Walker consiguió demostrar hace poco que durante la segunda fase del sueño el cerebro se regenera. Esa segunda fase comienza tras el sueño profundo y concluye cuando empieza la fase REM (en la que se sueña y se mueven los ojos con rapidez).
Hasta el momento se desconocía la función de este segundo tramo del proceso, asegura Walker. Ahora está claro que no sólo sirve para almacenar datos y establecer una conexión entre las nuevas y las viejas informaciones. Además, fomenta la creatividad y la capacidad para solucionar problemas complicados. Por eso, el cerebro destina a esta fase la mitad del tiempo completo del sueño, explica el científico.
Dormir ayuda también al desarrollo del cerebro de los bebes, como apuntó en San Diego el neurólogo Marcos Frank, de la universidad de Pennsylvania. Durante el sueño, los lactantes procesan las impresiones más relevantes de su entorno, cierran procesos nerviosos y activan enzimas y proteínas. Por eso, como ha demostrado su equipo, la falta de sueño tiene un efecto negativo en el desarrollo del cerebro.

¡Cuidado con los archivos PDF!: son los más vulnerables a los ataques de software

Cada vez resulta más difícil mantener los ordenadores limpios y seguros. Atrás quedaron los antivirus que con una simple actualización mantenían a salvo el equipo y ahora el software malicioso se ha convertido en la amenaza más temida por los internautas, por su capacidad de crecer y mutar rápidamente.
FUENTE Expansión
23/02/2010
De acuerdo a un estudio hecho por la firma ScanSafe, el 80% de las vulnerabilidades detectadas el año pasado están relacionadas con documentos PDF que contienen código malicioso y el 98% de los ataques de software del mundo se concentran en compañía Adobe. La desarrolladora de 'software' Adobe, conocida por productos como Acrobat, Flash o Photoshop, ha sido la compañía más atacada del año en el último trimestre de 2009, según un informe de la empresa de seguridad ScanSafe.Adobe, a través de sus productos Reader y Acrobat (lector y editor de archivos PDF), ha concentrado el 80% de todos los ataques a 'software', seguido de otro de sus productos 'Flash', que atesora un 18% de todos los ciberataques.Parece ser que las fallas de seguridad que ha sufrido últimamente Adobe han permitido que la empresa se convierta en el mejor blanco para los ataques, a pesar de que Adobe intenta responder lo más rápido posible ante estas fallas con parches periódicos. Los archivos PDF maliciosos sumaban un 56% de todos los 'exploits' registrados en el primer trimestre del pasado año llegando a alcanzar un 80% en el cuarto trimestre. Por su parte 'Flash' comenzó el año con un 40% de todas las vulnerabilidades a sus espaldas mientras que a finales de año su cifra bajó hasta el 18%.Según ScanSafe, propiedad de Cisco, esta tendencia es "un claro indicativo" de la preferencia de los atacantes por los archivos PDF, probablemente debido a una combinación del "incremento de la disponibilidad de vulnerabilidades en el 'software' de Adobe" y el extendido uso que se hace de este tipo de archivos.Los ataques a los formatos de Microsoft Office, cuyo uso es también muy extendido en la Red, fueron "significativamente" menores que las sufridas por Adobe. Colectivamente, los ataques en Internet dirigidos a Word y Excel acapararon menos del 1% de todos los 'exploits' detectados durante todo el año.

Dormir para 'vaciar' el hipocampo... y seguir aprendiendo

¿Por qué después de un cierto número de horas consciente el organismo simplemente se duerme? Sigue siendo un misterio, pero hay algunas cuestiones cada vez más claras. Por ejemplo, que el sueño es necesario para aprender.
Los trabajos presentados en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebra en San Diego (California, EE.UU.) no sólo lo confirman, sino que investigan qué fases del sueño son las cruciales para el aprendizaje, qué áreas cerebrales están implicadas y si se producen cambios con la edad -como sugiere el hecho de que los bebés duermen mucho más que los ancianos-. El trabajo de Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, refuerza la teoría de que el sueño limpia la memoria a corto plazo y deja sitio libre para más información. Los recuerdos de los hechos del día se almacenarían temporalmente en el hipocampo -área identificada hace tiempo como importante en la memoria- para después ser enviados a la corteza prefrontal, que dispone, probablemente, de más capacidad. "Es como si el buzón de correo entrante del hipocampo se llenara, y simplemente no van a entrar mensajes nuevos hasta que se vacíe", dice Walker. "Los recuerdos rebotarán hasta que duermas y los muevas a otra carpeta".El proceso está íntimamente relacionado con el aprendizaje. En uno de sus experimentos más recientes, Walker hizo que 39 jóvenes aprendieran una tarea específica durante un tiempo determinado, a mediodía. Todos tuvieron resultados similares. Pero a las dos de la tarde la mitad de ellos durmió una siesta y la otra mitad no, y de nuevo a las seis se dedicaron a aprender. Esta vez los que no habían dormido tuvieron resultados peores, mientras que los de la siesta mejoraron.Así que Walker repite un consejo que no sonará nuevo a los estudiantes: pasar la noche despierto estudiando antes del examen no es en absoluto una buena idea. "Una noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%"; las regiones cerebrales implicadas "se cierran" durante la falta de sueño.Encefalogramas a voluntarios han permitido a este experto descubrir también que la limpieza del buzón del hipocampo tiene lugar sobre todo durante una fase del sueño cuya función hasta ahora no estaba clara, la fase 2 del sueño no-REM. La mitad del tiempo de sueño transcurre en esta fase, explicó Walker, y "no podía creer que la naturaleza dedicara tanto tiempo a algo sin motivo".

Algas para mover aviones y mucho más

¿Olerán a mar las autopistas dentro de un par de décadas? En realidad el olor es lo que menos preocupa a los expertos que analizaron la posibilidad de usar algas como fuente de biocombustibles en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia celebrada en San Diego (California, EE.UU.).
FUENTE El País Digital
24/02/2010
No es una idea nueva. Ya en los años setenta, y hasta mediados de los noventa, el Departamento de Energía de los EE.UU. desarrolló un amplio programa sobre algas, motivado por la crisis energética del momento. Los cortes presupuestarios enterraron la investigación, pero sólo temporalmente. Al Darzin, de los Laboratorios Nacionales de Energías Renovables (NREL) estadounidenses, señaló que actualmente hay más de 200 compañías en todo el mundo analizando el potencial de las algas. No es sólo la cuestión energética; las algas podrían ser también un importante sumidero de dióxido de carbono y una fuente de alimentos (más de lo que ya son en los países asiáticos). Además, al contrario que otros cultivos para biocombustibles, no compiten por suelo cultivable para alimentos.Sin embargo, todos los expertos resaltaron que los retos son aún muchos, desde identificar las mejores técnicas de cultivo hasta determinar qué especies son las mejores para cada aplicación. Además, es indispensable, antes de nada, tener buenas estimaciones numéricas y no sólo intuitivas de sus costes y beneficios ambientales. Es decir, cuánto carbono y agua consumen, por ejemplo, dijo Daniel Kammen, director del Laboratorio de Energía Renovable de la Universidad de California en Berkeley.NREL, que en los últimos tres años ha logrado reunir unos 3.000 millones de dólares para su programa de algas, y establecer diversas colaboraciones con compañías como Chevron e incluso las Fuerzas Aéreas -"muy interesadas en con qué combustibles alimentarán a sus aviones", dijo Darzin-, se ha concentrado en estudiar la biología: cómo mejorar el rendimiento de las cosechas, cómo evitar que otros organismos los estropeen o cómo cosechar, algo nada sencillo. También se ha estudiado la posibilidad de aumentar el contenido en lípidos de las algas, que es lo que determina su riqueza energética y por tanto su valor como combustible.Un problema nada despreciable son las infraestructuras: se estima que, ya sea en el mar, ya en lagos o estanques acotados, harán falta millones de hectáreas de cultivo. Y, hoy por hoy, nadie ha hecho aún ensayos a esas escalas.Según Darzin, "ahora mismo la mejor estimación que podemos hacer es que producir un galón de combustible con algas costará entre 10 y 40 dólares, y necesitamos bajar eso a entre 1 y 2 dólares". ¿Para cuándo?Ron Pate, de los Laboratorios Nacionales Sandia, dice que "los más realistas creen que nos llevará al menos 10 años de investigación e inversiones conseguir algo próximo a la comercialización. Yo creo que veremos un efecto ya en la próxima década".

Dos átomos para Einstein

Tres físicos han medido recientemente con una precisión 10.000 veces mayor que la medida precedente un pequeño efecto sobre la longitud de onda de la luz predicho por Einstein. El primer firmante del artículo es Holger Müller, un joven físico de la Universidad de Berkeley; el segundo firmante es Achim Peters, que trabaja en la Universidad Humboldt de Berlín, y el tercero es nada menos que Steven Chu, también de Berkeley, pero que ahora es ministro de Energía del Gobierno de Obama en Estados Unidos.
FUENTE El País Digital
24/02/2010
Chu, que compartió el Premio Nobel de Física de 1997 con Cohen-Tannoudji y Phillips por "desarrollar métodos para enfriar y atrapar átomos usando láser" es el líder del grupo en el que se formaron los dos primeros autores de este trabajo. Dos años después del descubrimiento de la relatividad especial, Einstein tuvo lo que él mismo consideraba "la idea más feliz de su vida", el llamado principio de equivalencia. Este principio postula que todas las leyes de la física son exactamente las mismas localmente en un sistema en caída libre en un campo gravitatorio, como el constituido por la estación espacial internacional, que en un sistema sobre el que no actuase gravitación alguna.Con esta idea, Einstein iniciaba el camino que le llevó, en 1915, a formular las ecuaciones de la teoría relativista de la gravitación, la relatividad general. Estos ocho años constituyen una de las aventuras intelectuales más fascinantes de la historia del pensamiento humano.La teoría de la gravitación entonces aceptada era la ley de la gravitación universal descubierta por Isaac Newton en otro de los saltos conceptuales más importantes de la ciencia, al darse cuenta de que la misma fuerza que hacía que se cayesen las manzanas de los árboles es la que era responsable de las órbitas de los planetas alrededor del Sol. En la teoría de Newton la fuente de la gravitación es la masa.Pero la teoría de Newton es una teoría de acción a distancia; cualquier cambio en la posición de la fuente produce efectos en el mismo instante de tiempo absoluto en todos los puntos del universo. Esto es incompatible con el postulado básico de la relatividad especial de que la velocidad de la luz es la velocidad máxima de propagación de las interacciones y, además, esa velocidad no depende del sistema de referencia que se considere, siempre que no haya aceleraciones involucradas. Por ello, Einstein se puso a la tarea de construir una teoría relativista de la gravitación. Ya en 1907, es decir, desde que concibió el principio de equivalencia, Einstein se dio cuenta de que su idea implicaba que los campos gravitatorios también deberían afectar a la luz. Después de todo, el propio Einstein fue la primera persona que entendió que la luz está compuesta de unos cuantos de energía, los fotones, y que la energía de cada cuanto es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz correspondiente. Cuanto más pequeña es la longitud de onda, más grande es la energía de los fotones asociados.Ahora bien, dada la equivalencia de masa y energía, Einstein sabía que la fuente de la gravitación no podía ser sólo la masa, sino que tenía que ser la energía, toda forma de energía. Es sabido que un cohete necesita energía para salir de un campo gravitatorio. En el caso del cohete, esa energía está proporcionada por los motores. Pues bien, lo mismo es cierto para los fotones. También los fotones pierden energía cuando salen de un campo gravitatorio; su energía al salir es más pequeña de la que tenían previamente, y dada la proporcionalidad inversa con la longitud de onda de la que hablábamos hace un momento, esto quiere decir que la longitud de onda ha aumentado, o sea, que la luz se ha corrido hacia el rojo (en el espectro del arco iris, el rojo tiene la longitud de onda más grande, y el azul violeta la más pequeña).Los tres físicos de los que hablábamos al principio han sido capaces de detectar la diferencia de longitud de onda debido a una separación en altura de dos átomos de una décima de milímetro, lo que origina una pequeñísima diferencia de atracción gravitatoria. Müller ha dicho que si fueran capaces de separar los dos átomos un metro, serían capaces de detectar ondas gravitatorias (que es una de las más importantes predicciones de la relatividad general todavía sin verificar).Una vez más, la precisión alcanzada en el experimento es asombrosa: cualquier hipotética desviación de la teoría de Einstein en este aspecto ha de ser más pequeña que una parte en cien millones. El avance en los experimentos de precisión es sumamente importante para tener una idea de qué sorpresas puede depararnos la gravitación en un futuro más o menos próximo.Autor: Enrique Álvarez (catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Instituto de Física Teórica UAM/CSIC)

Roger Schank: El 'e-learning' actual es la misma basura, pero en diferente sitio

Entrevista a Roger Schank, experto en Inteligencia Artificial que investigaba cómo educar a los ordenadores y acabó descubriendo que a los humanos nos educan mal. Schank fue profesor de Ciencias de la Computación y Psicología en la Universidad de Yale y, posteriormente, director del Proyecto de Inteligencia Artificial de la misma institución.
Schank fue contratado 1989 por la Universidad de Northwestern para crear el Instituto de Ciencias de la Educación. Ha sido también profesor en Standford y Carnegie Mellon, pero ha tenido que esperar hasta los 64 años para que una institución académica le permitiese poner en práctica sus teorías: la Escuela de Negocios de La Salle presenta en marzo una serie de másters en Internet basados en su revolucionaria visión educativa. Pregunta. ¿Qué piensa del actual sistema de enseñanza virtual, el e-learning?Respuesta. Es la misma basura, pero en un sitio diferente. Las escuelas cogen las nuevas tecnologías y las arruinan. Por ejemplo, cuando salió la televisión todas pusieron una en cada aula, pero la usaban para hacer exactamente lo mismo que antes. Igual ahora con los ordenadores: ¡Oh, sí, tenemos e-learning! ¿Y qué significa? Pues que dan el mismo curso terrible, pero en línea, usando los ordenadores de forma estúpida.P. En su página web leo: "Sólo hay dos cosas que están mal en el sistema educativo: qué enseñamos y cómo lo enseñamos". ¿Qué deberíamos enseñar?R. A vivir, que tiene muchos aspectos, como aprender a ser un abuelo o una madre. Pero la escuela no nos lo enseña. Tampoco a tomar decisiones sobre nuestra vida, aprender valores humanos o decidir qué trabajo nos gustaría.P. ¿Y cómo deberíamos enseñar?R. La fórmula del profesor que da la clase magistral y los alumnos hacen exámenes no funciona. Deberíamos aprender como cuando éramos pequeños: nuestros padres no nos sentaron en una mesa y nos dijeron que nos iban a enseñar a hablar, que eso era la gramática y lo otro, el vocabulario. No. El niño habla y, cuando se equivoca, sus padres le van corrigiendo. Aprendemos conversando con los niños, usando el lenguaje.P. Es lo que usted llama "aprender haciendo".R. Sí: todo lo que puedas aprender está basado en la práctica. Para saber conducir un coche no tienes que estudiar cómo funciona el motor o por qué se mueven las ruedas. Toda la educación debería ser así, práctica.P. En sus libros explica que es así como aprende la mente humana.R. Los seres humanos tienen diferentes procesos mentales que funcionan desde que nacemos, como hacer predicciones, decidir objetivos o establecer la causa de las cosas. Si lo haces bien, triunfas en la vida. Pero en la escuela no lo enseñan. Como mucho te enseñarán la relación causa-efecto en física, pero no adaptada a la vida real. Lo que necesitamos es conocimiento práctico de por qué suceden las cosas con las que nos enfrentamos cada día de nuestras vidas.P. ¿Pero cómo enseñar de forma práctica algo tan importante como filosofía, literatura o historia?R. Es que no son tan importantes. Lo son para los académicos, que deciden qué debemos aprender. Si una parte de la población quiere, de acuerdo, pero no deberían obligar a todos los estudiantes del mundo a aprenderlo. Y sí, es posible estudiar historia de forma práctica, por ejemplo con una simulación que te lleve a la Revolución Francesa.P. ¿Cómo pueden los ordenadores ayudar al "aprender haciendo"?R. Con simulaciones más o menos elaboradas que presenten situaciones reales: tenemos este problema, cómo podría resolverse. Ni tan sólo necesitas un ordenador para esto, aunque lo facilita, ya que te permite trabajar con personas que no están en tu misma habitación. El auténtico cambio es cómo se enseña, no los instrumentos.P. Los mejores hackers que conozco son autodidactas, ninguno ha aprendido en las universidades sino con sus ordenadores.R. Exacto, han aprendido haciendo, como ir en bicicleta.P. ¿Entonces, no necesitamos escuelas?R. Por supuesto que no y deberían ser eliminadas. Las escuelas están controladas por los gobiernos, que no se preocupan de que salga de ellas gente inteligente. Todo lo contrario: quieren gente simple que no se haga muchas preguntas ni complique las cosas.P. ¿Cómo llegó a estas conclusiones?R. Mi campo de estudio es la inteligencia artificial, hacer a los ordenadores inteligentes. En los setenta trabajábamos muy seriamente sobre cómo los ordenadores deberían aprender. En los 80, cuando ya era un experto en educación, mis hijos entraron en la escuela. Y cuando vi lo que hacían allí me llevé las manos a la cabeza. ¡Qué forma más estúpida de aprender!P. ¿Por qué?R. Un ejemplo con mi hijo: a los 6 años me llegó una nota de la profesora que decía que no era bueno en matemáticas, cuando yo sabía que a los 4 ya hacía multiplicaciones. Fui a verla y me explicó que aprendían a hacer cuentas con líneas hechas con rotuladores ¡y que mi hijo no dibujaba bien las líneas!P. Ahora experimenta con sus nietos. Ha creado videojuegos que les enseñan matemáticas o a leer. ¿Funciona su sistema?R. Sí. Mi decisión más importante se refiere al mayor, que tiene 8 años. Mi hija dudaba a qué escuela llevarlo. Le propuse montar una con otros padres y hoy son doce chicos en una habitación, con una profesora, que lo único que hacen es lo que les gusta a esa edad: construir trenes, coches, camiones, robots.P. Es la misma línea que ha seguido para crear los másters de La Salle de Barcelona, haciendo que los alumnos se enfrenten no a teorías sino a situaciones simuladas de la vida real...R. Va a cambiar el mundo. Es divertido, emocionante, algo muy nuevo. Cuando me lo propusieron pensaba que bromeaban porque hablamos de una universidad, que es parte del sistema, que me contrata para cambiar este sistema.

lunes, 22 de febrero de 2010

Desarrollo de herramientas genómicas para una agricultura sostenible

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en la secuenciación y anotación del genoma de la araña roja (Tetranychus urticae), un ácaro que ataca a más de 1.000 especies vegetales y es responsable de un gran número de plagas.
La araña roja ataca a más de 1.000 especies vegetales, es muy resistente a los plaguicidas convencionales y es responsable de un gran número de plagas. Conocer su genoma permitirá comprender mejor los mecanismos de interacción entre este ácaro y la planta y desarrollar estrategias innovadoras para su control que permitan reducir el uso de plaguicidas y avanzar hacia una agricultura más sostenible.
Araña roja (Tetranychus urticae) sobre una hoja de vid. / Foto: Vicente Marco, CSIC

"La araña roja afecta a cultivos hortícolas de invernadero, cultivos anuales como el maíz o la soja y especies perennes como la vid, perales, manzanos o ciruelos. Se trata de una plaga difícil de tratar con plaguicidas de síntesis química, ya que debido a su corto tiempo de generación y su alta tasa reproductiva suele desarrollar resistencia a este tipo de tratamientos, lo que supone un reto para su control", explica el investigador del CSIC José Miguel Martínez Zapater, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (centro mixto del CSIC, la Universidad de la Rioja y el gobierno de dicha comunidad). "Además, el posible escenario de cambio global, con aumentos de la temperatura y periodos de sequía más largos, pueden conllevar un aumento de su incidencia, lo que hace importante el hallazgo de nuevas estrategias para combatirla", añade el científico del CSIC.Se trata del primer genoma que se secuencia en el grupo de los quelicerados, el segundo grupo más numeroso de animales terrestres y que incluye especies tan importantes para la salud pública como las garrapatas o los ácaros del polvo, además de muchas especies de ácaros herbívoros. "Disponer de este genoma, junto con los primeros perfiles de expresión génica del ácaro, va a permitir conocer los mecanismos de interacción entre la araña roja y las plantas hospedadoras, algo primordial para el desarrollo de nuevas estrategias de control", enfatiza Félix Ortego, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.Además, las herramientas desarrolladas para el control de la araña roja podrían ser aplicables para controlar otras plagas relacionadas, como la araña amarilla (Eotetranychus carpini), una plaga de la vid; o la Tetranychus evansi, una especie de araña roja sudamericana de reciente introducción en Europa. También podrían usarse para el control de parásitos que actúan como transmisores de enfermedades animales, como las garrapatas, así como de los ácaros del polvo o del ácaro causante de la varroasis de las abejas. La secuenciación completa del genoma de este ácaro, financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Joint Genome Institute, ha sido realizada por el consorcio Spidermite. El objetivo de este consorcio, que incluye varios grupos del CSIC, es generar conocimiento que permita reducir las aplicaciones de plaguicidas y desarrollar estrategias innovadoras para el control de los ácaros herbívoros que permitan una agricultura más sostenible.

Matemáticas y sus fronteras. Matemáticos y periodistas

El libro de John Allen Paulos, Un matemático lee el periódico (Tusquet, Colección METATEMAS MT 44, 1996, ISBN: 978-84-7223-970-8), ha conocido gran popularidad en todo el mundo; en este libro, el autor muestra como la inocencia de unos números en un artículo periodístico puede ocultar graves falacias si no conocemos las matemáticas que hay detrás (ya saben, ¡Las matemáticas os harán libres!).
Todo ello con grandes dosis de la ironía y la acidez ya habituales en Paulos. En esta entrada haremos una breve reflexión sobre las relaciones entre matemáticos y periodistas.APRECIACIÓN PÚBLICA DE LAS MATEMÁTICASEste tema entronca con uno de gran calado: ¿cómo conseguir una mayor apreciación pública de las matemáticas en la sociedad? No cabe duda de que una buena cobertura mediática en la que las noticias sobre la disciplina reciban un adecuado tratamiento, que muestre como las matemáticas son imprescindibles para el bienestar tecnológico en el que vivimos, y que no se reduzca a los habituales comentarios sobre su dificultad y contribución al fracaso escolar, redundarían sin duda en este objetivo.

Cuando el reloj interno también se va de viaje

No importa si es por trabajo o por placer, el reloj interno siempre se desincroniza cuando se viaja a países lejanos. La diferencia horaria entre el destino y el origen desequilibra el organismo y éste, por ejemplo, funciona como si fuera de noche cuando es de día. Exponerse a la luz o tomar determinados medicamentos puede ayudar a equilibrar el ritmo circadiano. 'The New England Journal of Medicine' ('NEJM') repasa la etiología y los posibles tratamientos del omnipresente 'jet-lag'.
Aunque, básicamente, trastorna el sueño, sobrevolar cinco o más franjas horarias, en dirección Este u Oeste, también puede alterar el humor, la capacidad física o cognitiva y provocar molestias gastrointestinales. El que desaparezcan es cuestión de tiempo, y de adaptación. Sin embargo, hasta que esto sucede, el viajero puede sentirse bastante incómodo.La primera forma de combatir el 'jet-lag' consiste en 'alinear' el reloj circadiano (que regula las funciones del cuerpo durante el día y la noche) exprimiendo los beneficios de una luz intensa. "Exponerse al sol por la tarde retrasa el reloj y hacerlo por la mañana lo adelanta", apunta Robert L. Sack, autor del documento y profesor de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (EE.UU.).La pauta será distinta, por lo tanto, si se viaja hacia el Este o el Oeste. El recién llegado tendrá que adaptarse 'a la baja' en el caso de un viaje de España a EE.UU., y exponerse a la luz por la tarde; o a la alta, si se marcha de Inglaterra a Asia, por ejemplo, y buscar la luz por las mañanas.Luz y oscuridad Igualmente, en determinados horarios, es fundamental la oscuridad. "Conviene no salir durante las primeras horas del día, después de un periplo hacia Oriente, o durante unas horas antes del atardecer, si ha sido hacia Occidente", apunta el trabajo. Y añade, "esta estrategia se basa en la teoría de que si una persona cruza ocho o más zonas horarias, su sistema circadiano puede interpretar el amanecer como el atardecer (o a la inversa)".En este proceso de adaptación horaria, también puede ayudar la administración de melatonina. Se trata de una hormona que "puede considerarse como una señal nocturna, con consecuencias sobre el ritmo circadiano que son contrarias a las de la exposición a la luz".Hasta ahora, el uso de melatonina sólo está aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) como suplemento nutricional. Sin embargo, distintos ensayos muestran que su utilización en el 'jet-lag', aunque se desconoce a qué dosis, también podría ser segura y eficaz.Estas pautas, como matiza el citado experto, pueden ser las contrarias en algunos casos especiales, como en el de personas que salen de su país con los ritmos 'cambiados'. Sería el caso, por ejemplo, de los individuos que trabajan de noche o de los que ya sufrían 'jet-lag' previamente.Además de la melatonina, otros medicamentos podrían ser de utilidad contra este 'trastorno de horario'. Es el caso de los fármacos hipnóticos o los excitantes, según las circunstancias. El principal problema de esta alternativa tiene que ver con los efectos secundarios (confusión, dolor de cabeza, náuseas, vómitos...).OTRAS PAUTAS BÁSICASAntes de viajar: es recomendable comenzar a resetear el reloj interno, adelantando o atrasando la hora de dormir. También resulta fundamental descansar el tiempo suficiente. En el vuelo: conviene ir cómodos, con ropa ligera y, si se puede, lo ideal es viajar en 'business' o primera clase. Tome agua para mantenerse hidratado y no abuse de la cafeína ni del alcohol. Esto último es especialmente importante si se va a tomar una pastilla para dormir, que no debe combinarse con las bebidas alcohólicas. Cambie de postura frecuentemente y pasee por el avión de vez en cuando, para impedir una trombosis venosa profunda ('Síndrome de la clase turista'). A la llegada: es importante tener en mente que es muy posible que sus patrones de sueño se vean modificados; que duerma más o menos de lo normal. Si le cuesta mucho conciliar el sueño, puede recurrir a una ayuda farmacológica. Si está cansado durante el día, tome cafeína de forma moderada e intente dormir una siesta. Adáptese al ritmo local, sobre todo si planea quedarse varios días.

Las matemáticas dan una cosilla... como un subidón

Isabel Fernández: Las matemáticas dan una cosilla... como un subidón
Entrevista a Isabel Fernández, que será la primera española que acuda al International Congress of Mathematicians (ICM) gracias a su investigación sobre la geometría de las pompas de jabón. Suena cómico y enigmático, pero ella corrige: "Apasionante". La cita: el próximo agosto en Hyderabad (India).

Fernández ha llegado al encuentro en bicicleta desde la universidad, donde trabaja como profesora. "Conozco su delicioso arroz con pato, pero pídelo tú y yo pruebo otra especialidad", aconseja. Durante la comida, Fernández es una ametralladora que dispara ideas complejas adobadas con sonrisas que hacen terrenal su inteligencia. Cuando su entusiasmo se lo permite, ataca la ensalada de salmón. Tras descartar el sueño de arqueóloga a lo Indiana Jones, Fernández se decantó "a lo kamikaze" por lo que mejor se le daba. Las mates impregnaron su vida y las tangentes se mezclaron con las curvas planas con sabor infantil a jabón. "Pero que conste, no mortifico a mi novio y no le cuento cada vez que alcanzo un lema [previo a los teoremas]. Me gusta lanzar catenoides. Tienes cierto control sobre las propiedades de las superficies y las pones a prueba", cuenta resuelta.El próximo verano explicará ante la élite matemática sus avances en la geometría de las pompas de jabón, junto a su compañero Pablo Soto. Didáctica y siempre con la sonrisa en la recámara, Fernández define sus investigaciones, pero apenas ha tocado la ensalada que el camarero trajo hace ya 15 minutos: "Estudiamos superficies agradables como las pompas, con el menor esfuerzo. Pero no he hecho una pompa en mi vida", avisa. ¿Nunca? "Jamás". Sorprendente que esta joven no se haya lanzado a una bañera Mistol y alambre en mano para poner en práctica las formas y dulzura que adaptan las pompas. Todo son fórmulas y más fórmulas que escribe en el folio en blanco para luego contrastar con su colega Soto por skype. Con ella, la teoría no baja a la práctica. "En clase puedo llenar pizarras y pizarras de fórmulas, no me canso", avisa. ¿Y canta eureka? "Pues la verdad, soy más del 'sí, sí" [cierra el puño con fuerza]. A continuación, recuerda que la maravilla de las cualidades de las pompas, avanzadas por el belga Joseph Plateau, está aplicada con éxito, como en el estadio olímpico de Múnich.Fernández rompe el tópico del matemático despistado y en las nubes, y no hay dudas de su pasión por la investigación: "Hay cosas que te emocionan, y esa idea de que las matemáticas son aburridas... luego te da una cosilla... como un subidón". Pasados 40 minutos, el zumo de tomate sigue a medias mientras se pisa las frases, pero al menos ya saborea el bacalao acompañado de una "excelente" crema de boniato. Con la boca pequeña confiesa que las clases en la facultad le sirven "para recuperar la autoestima y resolver problemas que sabes". Antes de irse, bromea sobre su conferencia en la India: "Me temblarán las piernas, pero intentaré que no se note mucho".

Un ataque informático infecta 74.000 ordenadores de 196 países

Un nuevo macroataque informático, que ha afectado a más de 2.400 empresas multinacionales y organismos gubernamentales, reabre las dudas acerca de las medidas de protección con las que las instituciones públicas y privadas guardan nuestros datos personales y económicos.
La compañía de seguridad online NetWitness desveló la existencia de un grupo de hackers que había conseguido infectar 74.000 ordenadores de 196 países. Según informa The Wall Street Journal, el ataque detectado estos días procedía de servidores alojados en Alemania y China, aunque se cree que los autores proceden del Este de Europa. Algunas de las compañías afectadas, a las que se han extraído números de tarjetas de crédito y propiedad intelectual, aún no han sido notificadas.Entre estos 2.411 organismos, figuran nombres como las farmacéuticas Merck y Cardinal Health, Paramount Pictures, Juniper Networks, varias entidades bancarias y una decena de agencias gubernamentales de EE.UU., sobre todo, de Defensa. También se habrían robado datos de cuentas personales de webs como Facebook o Yahoo!. Por el momento, se desconoce el alcance económico del ataque.Se sospecha que algunos de los equipos atacados han actuado, a su vez, como mulas, con lo que el número de afectados se multiplica. Una práctica habitual entre los hackers es la creación de ordenadores zombies, desde los que propagan los códigos maliciosos. La firma alemana GData calcula que el 80% de los ordenadores zombies del mundo pertenece a usuarios particulares. La localización de los ciberdelincuentes se hace así mucho más difícil."Los virus de antes no eran tan dañinos, porque no tenían fines económicos. Además, las amenazas actuales no tienen una sola versión, sino miles de ellas, que se van multiplicando hora tras hora, lo que les hace aún más peligrosos", recuerdan fuentes de Panda Security.PROCEDENCIAEE.UU. encabeza todos los rankings anuales sobre la procedencia del malware, seguido de los países en vías de desarrollo. Según un estudio de Sophos, el 37,4% de las páginas web infectadas tiene sus servidores alojados en el país norteamericano, seguido de Rusia (12,8%) y China (11,2%)."Antes, los Gobiernos de países como Rusia argumentaban que no podían hacer nada para combatir la ciberdelincuencia porque los hackers no atentaban contra sus propios ciudadanos. Hoy, sí lo hacen y estos países parecen no querer atajar el problema", critica Brian Krebs, periodista de The Washington Post.El caso de China ha sido especialmente mediático estas semanas, después de que Google acusara al Gobierno del país asiático de haber entrado en sus sistemas.Según apuntó el buscador, el ataque se habría efectuado a través de un agujero de seguridad en el navegador web Internet Explorer 6 (IE6), una versión antigua que aún emplea el 20,7% de los usuarios, según NetApps. Más del 90% de los virus entra en los ordenadores a través del navegador.EL 'MALWARE' MÁS COMÚN EN LA RED
Gusano 'bot': Es un tipo de virus que no necesita pegarse a un archivo que lo transporte por la Red. Roba información de los usuarios, abre los equipos a otros hackers y puede hacer copias de sí mismos. Un gusano llamado ZeuS, que puede comprarse por la Red, provocó este ataque.
Troyanos: Tienen forma de archivos inofensivos, como juegos, noticias o bromas, pero son un tipo de virus que se instalan en los PC y recogen información del usuario. Muchos pueden hacer copias de sí mismos.
'Phishing': Un defraudador envía un correo electrónico aparentemente auténtico, con el fin de que los usuarios les faciliten datos financieros.

Ronald Epstein: Se puede enseñar al paciente a ser eficaz en consulta

Entrevista con Ronald Epstein, profesor de Medicina de la Universidad de Rochester, que investigó en España hace unos años, ha recalado estos días en Cosmocaixa Barcelona para pronunciar la conferencia Mi médico no me entiende.
FUENTE El País Digital
21/02/2010
Muchos pacientes se quejan de que el médico no les entiende, otros abandonan el tratamiento y alguno se comporta violentamente en la consulta. Son fallos de comunicación que se corrigen con un mayor entrenamiento de los profesionales sanitarios y un papel más activo del paciente, dice Ronald Epstein, profesor de medicina familiar, psiquiatría y oncología y director del centro para la mejora de la comunicación en la Sanidad de la Universidad de Rochester, en Nueva York (EE.UU.). En sus investigaciones ha descubierto que, de promedio, el médico interrumpe al paciente a los 23 segundos de iniciar la visita, pero también que la basura de los centros de salud rebosa de recetas: "El médico quiere tomar el control y el paciente a veces no cree en el tratamiento o no confía en el médico", afirma Epstein.Pregunta. ¿Es tan difícil mejorar la relación médico-paciente?Respuesta. Los médicos no estaban bien entrenados en habilidades de comunicación, pero se está mejorando. Se puede entrenar al sanitario en dar malas noticias, en afrontar la incertidumbre y las situaciones angustiosas para el paciente. Al paciente se le puede enseñar a ser más eficaz en la consulta, a organizar sus preguntas en una lista, priorizar los asuntos según sus valores y preocupaciones, informarse previamente y acudir con un familiar. Cuando pregunta al médico o le interrumpe para clarificar, el médico cambia su manera de comunicarse, da más información e implica más al paciente. Pero a veces el paciente no sabe qué preguntar, tiene demasiado miedo de la respuesta o no quiere parecer tonto. Otros factores son la falta de tiempo y valorar menos la comunicación que los hechos técnicos. En EE.UU. hay valores económicos que condicionan las acciones de los médicos: cobran más cuanto más tiempo están con el paciente. P. La Seguridad Social paga a los médicos que den menos bajas.R. En Inglaterra, el sistema público incentiva la calidad de atención. A más diabéticos controlados, ganas más. También es importante la estructura sanitaria: en España son una ventaja las enfermeras, que contestan preguntas y dan consejos. En EE.UU. tenemos centros con navegadores, unos guías comunitarios para pacientes diagnosticados con cáncer y bajo nivel de educación. Estas personas se encargan de que entiendan el diagnóstico, sepan qué preguntar y les ayudan a cumplir los tratamientos. Algunos seguros pagan a estos navegadores: si el paciente cumple el tratamiento costará menos, piensan.P. ¿De qué sirve tener más tiempo con el paciente si a los 23 segundos le interrumpe?R. El médico no necesariamente cambia de tema, pero sí toma el control. Bueno, si el paciente vuelve a preguntar, puede cambiar esa situación. Los médicos normalmente no quieren silenciar al paciente, aunque también hay pacientes problemáticos.P. En la última década, en España se han cuadruplicado las reclamaciones por mala práctica médica. ¿A qué se debe esa mayor insatisfacción e incluso violencia?R. En mi país no he visto esa clase de violencia. La gran mayoría de denuncias son por falta de comunicación. Hay bastantes errores médicos, es un arte inexacto. Las denuncias son una combinación de un error y de falta de comunicación. También muchos pacientes denunciaban porque creían que se había cometido un error, y no era así.P. ¿Cómo solucionarlo?R. En EE.UU. y Canadá existen acciones para mejorar la disculpa de los errores. Piden a los médicos que cuando cometan un error, lo admitan y hablen con el paciente, le digan por qué ocurrió, qué puede hacer para repararlo y cómo prevenir para que no suceda de nuevo. Es un experimento interesante y parece que a los pacientes les gusta. En algún centro no ha reducido el número de denuncias, pero sí la cantidad que pide el paciente, más como reparación que penalización. A veces, los pacientes no tienen otra opción que denunciar si quieren recuperar los gastos de su tratamiento para reparar el error.P. ¿Qué nuevas técnicas usan para entrenar a los médicos?R. Recientemente, publicamos un estudio sobre comunicación más atenta y presente. Normalmente, los médicos funcionamos con piloto automático, con rutinas, no estamos atentos a las peculiaridades de cada situación, ni ponemos mucha atención a nuestras emociones y reacciones. El médico aprende con la meditación y el yoga a observar sus propios sentimientos, pensamientos y reacciones. También los formamos para la escucha atenta. Los resultados del estudio: se redujo considerablemente el malestar de los médicos, que conectaban más con los pacientes, que los veían ahora como únicos.P. ¿Y qué dice de la información médica en Internet?R. El balance es positivo. En Internet hay buena información que aportar a la consulta y también oportunistas de los desesperados. Se debe buscar con criterio y el médico debe hacer de filtro.

Cinco formas de evitar que un asteroide destruya la Tierra

Una «piedra» de dos kilómetros de diámetro acabaría con la vida en Tierra. Las propuestas de los científicos para evitar la catástrofe superan la imaginación de los guionistas de Hollywood
FUENTE La Razón digit@l
Los científicos no temen que un asteroide pueda chocar con la Tierra. Saben que lo hará. Sus cálculos revelan que todos los decenios se precipita contra la atmósfera terrestre un cuerpo de unos 10 metros de diámetro, y aunque éstos no son los más agresivos, pueden causar estragos. «Los de menos de 60 metros se desintegran antes de llegar al suelo, pero la energía que liberan produce daños locales», explica José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del CSIC. En 1908, cayó sobre Tunguska (Siberia), un objeto de 30 a 50 metros que arrasó 2.150 km² de bosque. Un asteroide de 200 metros destruiría una ciudad, y la cosa se pondría realmente fea con un proyectil de un kilómetro, que «depositaría una energía equivalente a 100 millones de kilotones de TNT. No sólo causaría una catástrofe en el lugar del impacto y regiones limítrofes, sino que la cantidad de polvo emitido podría cambiar la reflectividad atmosférica con consecuencias climáticas a escala planetaria», afirma Josep María Trigo, científico del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y coordinador de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos.CONSECUENCIASLa gravedad depende del lugar de la colisión. «Cuando se producen en el océano, el efecto del tsunami es extraordinariamente mortífero», señala Ortiz. Y también hay cometas, que, según este especialista, resultan más dañinos «puesto que viajan más rápidamente, aunque sus colisiones son más improbables». Si un asteroide de 2 km nos golpeara a su velocidad típica -nada menos que 70.000 km/h-, acabaría con parte de la población humana. Cada millón de años, nos atacan uno o dos de esos objetos asesinos compuestos de roca, metal y materia orgánica primitiva. Los expertos no se conforman con elaborar estas estadísticas, quieren saber qué asteroides son peligrosos y cómo evitarlos. Para eso han ingeniado métodos que rompen los esquemas de cualquier película de acción. Mientras que el pedrusco letal de «Armageddon» era neutralizado por los bombazos nucleares de Bruce Willis, en el mundo real hay más probabilidades de que nuestro salvador sea Don Quijote. Así ha bautizado la Agencia Espacial Europea (ESA) la misión propuesta por la compañía española Deimos Space S.L. para desviar de un empujón la trayectoria de un objeto de hasta 500 metros de diámetro. En la misión, cuya fecha de lanzamiento está pendiente, participan dos naves no tripuladas: Hidalgo, el kamikaze, y Sancho, el observador, que orbitará el asteroide durante meses hasta conseguir un informe sobre su tamaño, forma, masa, trayectoria y estructura interna. Una vez registrados los datos, Sancho los enviará a Hidalgo, que se lanzará contra el objeto a una velocidad de 10 kilómetros por segundo. Durante el impacto, el prudente escudero se retirará, y después volverá a acercarse para evaluar los cambios en el asteroide. Don Quijote no está solo contra los gigantes del espacio; los científicos han diseñado un amplio ramo de proyectos para rastrearlos y eludir sus golpes. En 1992, el Congreso de los Estados Unidos pidió a la NASA que identificara los grandes asteroides que se aproximan a nuestro planeta. De aquella iniciativa surgió el proyecto Spaceguard, al que pronto se sumaron científicos de otros países que crearon organizaciones similares en todo el mundo. Hoy, en Europa, la Fundación Spaceguard funciona como una red de observatorios desde los que numerosos astrónomos estudian con sus telescopios los objetos cercanos a la tierra, conocidos como NEOs (por las siglas de Near Earth Objects, en inglés). Hasta la fecha se han identificado 1.086 asteroides de los considerados potencialmente peligrosos: aquellos mayores de 150 m que pueden acercarse a menos de 7.500.000 km. Esto no significa que vayan a precipitarse sobre nosotros, sino que es preciso monitorizarlos para poder hacer predicciones sobre su comportamiento. José Luis Ortiz, que en 2006 formó parte del equipo que localizó el primer asteroide de este tipo descubierto en España, insiste en que la principal defensa es el pronóstico: «Sólo si conseguimos detectar que un asteroide va a golpearnos con un mínimo de 40 a 100 años de antelación podemos producir un cambio minúsculo en su velocidad, de 1 cm/s, que, acumulado a lo largo de un centenar de años, lo desviaría una distancia correspondiente al diámetro de la Tierra, unos 12.000 km». Y tras el rastreo, llega el quid de la cuestión: cómo esquivarlos. Un problema para el que «hasta la fecha no existe consenso -apunta Agustín Sánchez-Lavega, director del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco-. Hay dos líneas de actuación: la destrucción del objeto o la desviación de su trayectoria». Machacar al enemigo con explosiones nucleares puede tener efectos funestos si los pedazos resultantes llegan a la Tierra, por eso se apuesta por investigaciones dirigidas a desviarlos. En los últimos años ha ganado adeptos la idea de «pintar» asteroides, basada en el efecto Yarkovsky, por el que un objeto puede modificar su movimiento debido a la presión de los fotones -partículas luminosas-. Según expertos de la Universidad de Arizona, basta con cubrir una parte del asteroide con sustancias especiales para que absorba más radiación solar en ciertas zonas y eso le haga cambiar su órbita. Por su parte, el geofísico estadounidense H. Jay Melosh, de la Universidad de Arizona, ha propuesto envolver el cuerpo celeste con una lámina metálica que, gracias a la presión electromagnética solar, lo arrastraría como la vela de un barco. No obstante, hay dudas sobre la efectividad del efecto Yarkovsky para salvar el planeta, ya que la desviación que produce es tan pequeña como la incertidumbre con la que se conoce la trayectoria de muchos asteroides. El poder del Sol ha inspirado más ingenios. Hay científicos, como el propio Melosh, que confían en la eficacia de un espejo parabólico que concentre la luz en un punto del asteroide hasta evaporar sus materiales y crear un empuje en la dirección contraria a la salida de los gases. Una variante de este sistema, propuesta por especialistas de la Universidad de Glasgow (Escocia), es un enjambre de naves espaciales dotadas de superficies reflectantes. En seis meses, diez naves provistas de un espejo de 20 metros desviarían un objeto de 150 metros. Más osado es el plan de mover un asteroide de 20 kilómetros, como el que hace 65 millones de años hizo desaparecer a los dinosaurios: exigiría al menos tres años de trabajo de una flota de 5.000 naves. CATAPULTALa propuesta de la catapulta electromagnética suena aún más extravagante, pero es tan seria como las demás. Se trata de una gran rampa kilométrica que pondría objetos en órbita desde la Tierra impulsados por campos magnéticos. La catapulta lanzaría un proyectil que perforaría el asteroide, aligeraría su masa y lo sometería a un empuje lento y constante. En vez de emplear combustible, el sistema se propulsaría gracias a los materiales expulsados a gran velocidad por el propio cuerpo. Pero quizá la solución más elegante sea la del tractor de gravedad que la compañía EADS Astrium se propone construir. Consiste en emparejar el pedrusco con un satélite artificial de 10 toneladas, aprovechando las mutuas fuerzas de atracción gravitatoria que surgen entre dos objetos muy masivos. Después de 15 años de vida en común, el satélite conseguiría llevar al asteroide por el buen camino.EL APOPHISMientras unos ingenian soluciones, los observadores continúan al acecho. En 2004 dieron la voz de alarma al confirmar que el asteroide 99942 Apophis pasaría «rozando» la Tierra en dos fechas próximas: 2029 y 2036. Gracias a las sucesivas medidas astrométricas, finalmente se ha estimado que su riesgo es casi despreciable. Según Josep María Trigo, «es muy posible que los nuevos datos sobre sus parámetros físicos, que se obtendrán con el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico), revisen de nuevo a la baja la posibilidad de impacto en 2036. Al menos, eso esperamos». Nosotros también. Por suerte, no se tiene constancia de ninguna amenaza cercana y probablemente, para cuando un asteroide asesino se cierna sobre la humanidad, los expertos habrán tenido tiempo de refinar sus estrategias. Quizá la solución sea menos cinematográfica que la ofensiva nuclear de Armageddon, pero como diría Woody Allen, «si la cosa funciona...». UNA HISTORIA A GOLPESEl 6 de enero de este año los astrónomos de la NASA se quedaron boquiabiertos ante lo que acababan de ver: un misterioso objeto de extraña forma, al que llamaron P/2010 A2, viajaba a toda velocidad a través del cinturón de asteroides, el anillo situado entre Marte y Júpiter donde habitan la mayor parte de estos cuerpos. El potente ojo del telescopio espacial Hubble ha revelado que P/2010 A2, de unos 140 metros de diámetro, es el resultado de un choque reciente entre dos asteroides del cinturón. Según el investigador del fenómeno David Jewitt, de la Universidad de Los Ángeles, es la primera vez que los astrónomos están tan cerca de contemplar una colisión entre asteroides. Lo cierto es que la fuerza de los impactos entre objetos espaciales ha sido determinante en la historia de nuestro Sistema Solar, formado hace 4.600 millones de años. En aquella lejana época apareció un gran número de pequeños cuerpos celestes, los cometas y los asteroides, considerados los ladrillos de los planetas. Los asteroides se componen de rocas, metales (principalmente níquel y hierro) y materia orgánica primitiva; por eso, encontrar uno de sus fragmentos equivale a entrar en una rica biblioteca sobre nuestros orígenes. Como afirma Agustín Sánchez-Lavega, experto en atmósferas planetarias, «La Tierra se formó por el agrupamiento de unos pequeños cuerpos denominados planetesimales. A lo largo de los primeros 1.000 millones de años de su historia, todo el Sistema Solar fue bombardeado por sus residuos y ésta es la razón de que la Luna y Marte tengan sus superficies llenas de cráteres». Que nuestro planeta no esté plagado de agujeros no significa que no haya sido bombardeado desde el espacio, como aclara Sánchez-Lavega: «La Tierra sufrió también esos impactos, pero su densa atmósfera mitigó sus efectos y a lo largo del tiempo, borró gran parte de sus huellas de la superficie. Impactos sueltos posteriores jugaron un importante papel en la evolución biológica de la Tierra, como el choque del asteroide que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años», explica el especialista. Precisamente, los datos orbitales del recién descubierto P/2010 A2 indican que podría ser un pariente cercano de aquel que acabó con el 70 por ciento de la vida terrestre: el primo del gran destructor prehistórico.

Los pesticidas siguen limitando la recuperación de la biodiversidad


Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con otras 8 universidades europeas, han estudiado los efectos de los pesticidas utilizados en agricultura en la pérdida de biodiversidad y su interferencia en una posible recuperación. La Unión Europea (UE) viene aplicando desde los años noventa políticas para reducir los dramáticos efectos sobre la biodiversidad que genera el uso de productos fitosanitarios en la agricultura. A pesar de ello, un reciente estudio de ámbito europeo ha demostrado que los insecticidas y fungicidas aplicados en tierras de labor todavía ejercen un efecto devastador sobre las especies silvestres de plantas y animales que pueblan nuestros campos.
Foto de un avión aplicando pesticidas (ilustrativa del proceso cuyos efectos se han estudiado)

Investigadores del Grupo de Ecología Terrestre de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado, junto a otras 8 universidades europeas, los efectos de la agricultura intensiva sobre las especies silvestres y sobre el potencial de control biológico de plagas en cultivos de cereal. La investigación ha mostrado que una duplicación de los rendimientos en cosecha se asocia con la pérdida de la mitad de las especies de plantas y de un tercio de las especies de escarabajos y de aves. Además, se detectaron efectos significativamente negativos en la capacidad de control biológico de plagas en los campos estudiados, medida como la proporción de pulgones experimentalmente introducidos que fueron eliminados por los depredadores naturales.La intensificación de la agricultura comprende distintos componentes a variadas escalas espaciales. Al nivel de cada campo de cultivo, se ha incrementado la aplicación de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios, así como la intensidad de laboreo. Al nivel del paisaje agrario, la intensificación ha provocado en muchas zonas una pérdida de diversidad, ligada a la desaparición de setos, linderos, ribazos y otros elementos paisajísticos no productivos. En 9 zonas de estudio distribuidas por toda Europa, los investigadores midieron 8 variables paisajísticas y 13 variables relativas a la gestión de las explotaciones agrarias y sus parcelas. Un completo análisis estadístico identificó las dosis de productos insecticidas y fungicidas aplicados como las variables más negativas para la diversidad de especies de plantas, escarabajos y aves, y para el potencial de control biológico de plagas de pulgón. Las explotaciones en agricultura ecológica y aquellas que aplican medidas agroambientales, en las que no se usan pesticidas dañinos o se aplican en menor cantidad, mostraron un mayor número de especies de plantas y de escarabajos que las explotaciones convencionales. Sin embargo, este efecto positivo no se detectó sobre las especies de aves, que al igual que las de mamíferos, mariposas y otros insectos polinizadores, utilizan grandes áreas de campeo. Ello sugiere que los efectos negativos de la aplicación convencional de pesticidas pueden extenderse a los campos vecinos, aunque éstos se gestionen de un modo ambientalmente más respetuoso. El estudio, publicado en Basic and Applied Ecology, concluye que a pesar de la aplicación desde hace décadas por parte de la UE de políticas para la erradicación de los pesticidas más perjudiciales, persisten sus efectos negativos sobre la biodiversidad y las oportunidades para el control biológico de plagas. Los objetivos de preservación y restauración de la diversidad biológica asociada a la agricultura europea, y de los servicios ambientales que la misma ofrece, sólo podrán alcanzarse por medio de la extensión a gran escala de métodos de gestión agrícola que impliquen un uso mínimo de productos fitosanitarios.

Modelo científico y científicos ejemplares

Con ocasión de la presidencia española se reafirma el compromiso con un modelo científico productivo anclado en la labor de investigadores que aúnan investigación básica y aplicada
La Declaración de Donostia ha llegado antes de que hayan pasado cuarenta días desde el final de 2009, año europeo de la innovación. Seguramente haya que entenderla como una declaración de intenciones, como voluntad de continuidad más allá de oportunas efemérides y como una reafirmación del compromiso con el futuro de la Unión. Cristina Garmendia, citada incluso por diarios estadounidenses como ejemplo de personaje público que reúne política, ciencia y empresa en su trayectoria profesional, estaba al frente del equipo de los ministros de ciencia responsables de la declaración. La declaración no contiene nada nuevo. Como decíamos, se trata de procurar que los esfuerzos hechos hasta el momento cuajen y no queden en agua de borrajas. Que el desarrollo tecnológico de aplicaciones científicas punteras redunde finalmente en el beneficio de la sociedad y en la competitividad de las pymes; que las economías europeas se constituyan en proveedoras mundiales de equipaciones tecnológicas, en una suerte de "alemanización de Europa"; que no olvidemos jamás nuestras profundas raíces en la sabiduría clásica, en la pasión desinteresada por el conocimiento de las cosas.Pocos días después de la declaración, se entregaron cinco Premios Nacionales de Investigación para 2009. Cada año se escogen cinco de entre las diez categorías creadas en 2003, y en esta ocasión se seleccionaron los premios de Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, Ciencias de los Recursos Naturales, Matemáticas y TIC, y Transferencia de la Tecnología.Por supuesto, la coyuntura actual ha marcado tanto la selección de las categorías, especialmente cercanas a la innovación y la sostenibilidad, como el perfil de los premiados. Alfonso Miguel Gañán, galardonado con el Premio "Juan de la Cierva" a la Transferencia de Tecnología por el descubrimiento y la explotación del fenómeno de Flow Focusing, no es el único galardonado con patentes internacionales. En este sentido destacan, por ejemplo, José Francisco Duato Martín por su aportación a las redes de interconexión y Javier Tejada Palacios, con quince patentes y aplicaciones del magnetismo cuántico tan señaladas como la empleada por el Banco Central Europeo para aumentar la seguridad del papel moneda emitido.Un paso más en la visibilidad internacional de la ciencia española, de la que se dice con orgullo que ha subido veintiún puestos en las listas internacionales hasta alcanzar la novena posición. No es mala cosa poder poner nombre y apellidos a algunos de los mejores científicos del país, y descubrir de paso que la mayor parte de ellos tienen mucha trayectoria por delante.

Los efectos de la vacuna contra el sida se desvanecen al año

La vacuna contra el sida que funcionó parcialmente en Tailandia, que se anunció como el principio del fin de la epidemia -aunque luego se rebajó el entusiasmo- podría proteger a los pacientes sólo de forma temporal porque sus efectos comienzan a desaparecer al año de su aplicación, según han informado los investigadores
Eso explicaría por qué los resultados de la vacuna experimental fueron tan difíciles de interpretar, ha explicado el doctor Nelson Michael, coronel del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed Army, en Maryland, que ayudó a conducir el ensayo. El equipo de Michael está intentando descubrir cómo o por qué pudo haber funcionado. En septiembre pasado los investigadores sorprendieron al mundo cuando mostraron que la vacuna experimental reducía el riesgo de infección en un 31%."Es muy probable que esta vacuna sólo funcione por un corto período de tiempo", dijo Michael. "Es un efecto débil y modesto, pero es algo que podemos desarrollar", agregó.La vacuna -RV144- es una combinación de dos inmunizaciones, ALVAC -de Sanofi Pasteur- y AIDSVAX -fabricada por una compañía de San Francisco llamada VaxGen-, que ahora es propiedad de la organización sin fines de lucro Soluciones Globales para Enfermedades Infecciosas.REDEFINIR EL ENSAYOEl investigador ha anunciado durante la Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), que se está celebrando en San Francisco, que es posible diseñar un ensayo que demuestre más fehacientemente si la vacuna puede ayudar a las personas.Una parte del problema fue que los 16.000 voluntarios tailandeses que probaron la vacuna no estaban en un riesgo particularmente alto de sufrir una infección por VIH, sostuvo Michael.El especialista dijo que trabajará junto al doctor Anthony Fauci, director del Centro Nacional de Alergias y Epidemias Infecciosas de Estados Unidos, para diseñar ensayos en Asia y África.De acuerdo con el último informe de la ONU sobre el sida, más de 33 millones de personas están infectadas con el virus y cada año se registran 2,7 millones de nuevas infecciones.Según el doctor Michael, hasta una vacuna que nos proteja por un año sería útil. Si bien reconoció que no es lo ideal, también recordó que hay vacunas como la de la gripe que necesitan refuerzos todos los años.En las próximas semanas, Michael dijo que los estudios comenzarán a buscar claves acerca de la sangre de los voluntarios vacunados. "Todos quieren saber por qué esto funcionó y qué medidas pudimos tomar en el laboratorio para predecir lo que pasó", dijo.

Homeopatía es "dinero tirado a la basura"

Adeptos a la homeopatía impugnaron el informe parlamentario.
Parlamentarios británicos dijeron que el gobierno del Reino Unido debe dejar de brindar fondos públicos para la homeopatía, pues, señalan, carece de base científica.
Un informe del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes concluye que los medicamentos homeopáticos no funcionan mejor que los placebos. Cualquier efecto que tengan, señaló el comité, se debe a la fe del paciente en tales remedios.
El comité también indicó que no se debería permitir a los productores de medicamentos homeopáticos hacer declaraciones acerca de la efectividad de estos remedios sin que muestren evidencias.
Los parlamentarios cuestionaron las licencias que los reguladores otorgan a tales remedios.
Sin embargo, fabricantes y simpatizantes de la homeopatía impugnaron el informe, diciendo que los parlamentarios habían ignorado evidencia importante.
Medicina con historia
Se cree que el sistema público de salud en el Reino Unido gasta unos US$6 millones al año en homeopatía, ayudando a financiar cuatro hospitales homeopáticos en Londres, Bristol, Liverpool y Glasgow y numerosas prescripciones.
Homeopatía
Los remedios homeopáticos consisten de sustancias altamente diluidas que en grandes cantidades podrían producir síntomas similares a la condición que se está tratando.
Por ejemplo, un remedio que podría ser usado en una persona que sufra de insomnio es "coffea", remedio hecho de café.
La homeopatía es un sistema de tratamiento, con más de 200 años de historia, que usa sustancias altamente diluidas -al grado que algunas veces nada queda del producto original- y que se suministran oralmente.
Los amantes de la homeopatía creen que tales remedios ayudan a curar una variedad de dolencias que van desde moretones e hinchazón hasta constipados e insomnio.
Pero los parlamentarios afirman que la homeopatía es básicamente pastillas de azúcar que sólo funcionan gracias a la fe.
"Los políticos afirman que prescribir estos productos conlleva el riesgo de dañar la confianza entre doctores y pacientes", comentó Jane Dreaper, corresponsal de Salud de la BBC.
Apetito
En medicina se reconoce que algunas personas pueden mejorar su salud porque creen que el tratamiento que toman va a funcionar.
Los parlamentarios dijeron que el sistema de salud no debería financiar tratamientos sobre esta base.
No deberíamos abandonar a los pacientes que no podemos ayudar con medicina científica convencional.
Dr. Michael Dixon, director de la Fundación para la Salud Integral
Argumentan que la efectividad era, muchas veces, impredecible e involucraba un grado de engaño por parte de la institucionalidad médica.
Con todo, el informe reconoció que entre el público británico había apetito por la homeopatía, con encuestas que indican un nivel de satisfacción por encima del 70%.
Robert Wilson, miembro de la Asociación Británica de Fabricantes Homeopáticos, dijo que estaba "decepcionado" por las conclusiones.
"Hay evidencia clara de que la homeopatía funciona, por ejemplo en animales y en bebés, y ninguno de éstos experimenta el efecto placebo", dijo Wilson a Nick Triggle, reportero de salud de la BBC.
El Dr. Michael Dixon, director de la Fundación para la Salud Integral, establecida por el Príncipe Carlos para promover la medicina complementaria, impugnó las conclusiones, diciendo que la homeopatía aún tenía un papel que jugar en el sistema de salud británico.
"No deberíamos abandonar a los pacientes que no podemos ayudar con medicina científica convencional.
"Si la homeopatía está teniendo resultados para esos pacientes, entonces por supuesto que deberíamos seguir usándola".

Efectos Secundarios a Largo Plazo del Consumo de Acidos Grasos Omega-3

Efectos Secundarios a Largo Plazo del Consumo de Acidos Grasos Omega-3
Los ácidos grasos omega-3 han sido elogiados durante décadas por su gran cantidad de beneficios para la salud. Se les ha acreditado una capacidad para ayudar a tratar o prevenir enfermedades degenerativas como las cardíacas, la artritis reumatoide, la diabetes, e incluso la enfermedad de Alzheimer, así como también un papel clave en el desarrollo cerebral y la función cognitiva.
Sin embargo, los beneficios de los omega-3, y del DHA en particular, también tienen un costo ineludible, según un equipo de investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara. El consumo de ellos a largo plazo puede conducir a enfermedades celulares y a una disminución significativa en la función cognitiva. Los científicos, el equipo de padre e hijo formado por Raymond C. y David L. Valentine, han compilado su trabajo en un nuevo libro titulado "Omega-3 Fatty Acids and the DHA Principle" (CRC Press).
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
En los humanos, los omega-3 son ácidos grasos esenciales que resultan necesarios para la salud, pero que el cuerpo no es capaz de fabricar. Son obtenidos en gran parte a partir del pescado y de otros organismos marítimos, como las algas y el krill. El cuerpo utiliza varios tipos de omega-3, incluyendo dos "aceites de pescado": el ácido eicosapentaenoico (EPA), y el ácido docosahexaenóico (DHA). "El DHA y el EPA están en la cima de una jerarquía de los omega-3 y proporcionan los beneficios para la salud más claros", subraya David Valentine, profesor de ciencias de la tierra en la Universidad de California en Santa Bárbara. Su padre, Raymond Valentine, es profesor emérito de botánica en la Universidad de California en Davis.Entre las muchas cuestiones que los Valentine exploran en el libro está la de que una de las causas del envejecimiento del cerebro es la oxidación en éste de los omega-3, que abundan en él.A pesar de los peligros que plantea el consumo a largo plazo de los omega-3, David Valentine opina que sus ventajas para la salud humana superan grandemente a sus inconvenientes.

Terremotos Sufridos Por Asteroides al Pasar Cerca de la Tierra

Durante décadas, los astrónomos han analizado las consecuencias que los asteroides que pasan cerca de la Tierra pueden tener sobre ésta. Una nueva investigación realizada por Richard Binzel, profesor de Ciencias Planetarias del MIT, examina el lado opuesto de la cuestión: la Tierra ejerce una influencia considerable sobre esos asteroides, y lo hace a una distancia mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente.
El hallazgo ayuda a contestar una difícil pregunta con décadas de antigüedad, la de cuál es la procedencia de la mayoría de los meteoritos que caen en ella, y también abre las puertas a un nuevo campo de estudio, la sismología asteroidal.Analizando mediciones telescópicas de asteroides cercanos a la Tierra (NEAs, por sus siglas en inglés), es decir asteroides que pasan a menos de 50 millones de kilómetros de la Tierra, Binzel ha determinado que si un NEA circula a una distancia de la Tierra que sea menor a aproximadamente una cuarta parte de la existente entre la Tierra y la Luna, puede experimentar una "sacudida sísmica" lo bastante fuerte como para provocar que aflore a la superficie un material "fresco" llamado regolito.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Las características espectrales específicas de estos asteroides raramente vistos coinciden con las del 80 por ciento de todos los meteoritos que caen a la Tierra, según los resultados del nuevo estudio. Estas "huellas dactilares" espectrales constituyen el modo en que esos objetos reflejan diferentes longitudes de onda de la luz.En las conclusiones de la investigación se indica que la atracción gravitacional de la Tierra y las fuerzas de marea pueden crear estos temblores sísmicos.Al teorizar sobre la causa de las superficies frescas de algunos NEAS, Binzel y sus colegas han tratado de solucionar un rompecabezas con décadas de antigüedad acerca de por qué estos asteroides frescos no son vistos en el cinturón principal de asteroides, que está entre Marte y Júpiter. Ellos consideran que esto se debe a que las superficies frescas son resultado de un encuentro cercano con la Tierra, que obviamente no sería el caso de un objeto en el cinturón principal de asteroides.Sólo los pocos objetos que se han aventurado recientemente en el vecindario más cercano de la Tierra, hasta una distancia orbital inferior a la de la Luna, y han experimentado una sacudida sísmica que ha hecho aflorar al exterior material "fresco" coinciden en características con los meteoritos caídos recientemente que se han analizado en laboratorio.

El Cerebro Interviene en la Regulación de la Masa Osea

El cerebro actúa como un centro regulador, controlando miríadas de procesos en todo el cuerpo en maneras que apenas comenzamos a entender. En un nuevo estudio, unos científicos australianos han mostrado conexiones sorprendentes entre el cerebro y la regulación de la masa ósea.
Una de las funciones importantes de nuestros esqueletos es la de proporcionar apoyo mecánico. Para cumplir este papel, el tejido óseo es modificado a lo largo de nuestras vidas, en respuesta a niveles de actividad y pesos corporales cambiantes. La masa ósea aumenta cuando subimos de peso y disminuye cuando perdemos kilos.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Lo descubierto en este nuevo estudio muestra que la formación de hueso, lejos de ser un mero proceso mecánico dependiente del peso del cuerpo, es delicadamente orquestada por el cerebro, que envía y recibe señales a través de los sistemas nervioso y endocrino.Ahora está claro que la red neuronal que controla el apetito y la energía también influye en la densidad ósea. Cuando estamos hambrientos, nuestros cerebros no dejan que gastemos energía para reproducirnos, engordar o formar hueso nuevo. En cambio, cuando comemos en abundancia nuestros cerebros hacen más fácil la reproducción, el aumento de peso, y la formación de hueso.El Dr. Paul Baldock, neurocientífico del Instituto Garvan de Investigación Médica, ha demostrado en ratones que un neurotransmisor, el neuropéptido Y (NPY) controla directamente los osteoblastos, las células que dan lugar al tejido óseo.Todo el intrincado procesamiento se produce en el hipotálamo, una pequeña pero compleja región del cerebro que conecta los sistemas nervioso y endocrino

Relaciones de Amistad Para Combatir el Sobrepeso

Los padres son muy conscientes de la influencia de los amigos sobre el comportamiento de sus hijos, incluyendo cómo se visten, cómo se peinan, si beben o si fuman. Un nuevo estudio de laboratorio ha demostrado que los amigos también pueden influir en cuánto comen los adolescentes.
Considere un joven que por regla general vuelve solo a casa después de ir a la escuela y que suele entretenerse parte del tiempo comiendo cosas apetitosas sin tener hambre de verdad, mayormente por aburrimiento y por tener a mano esos alimentos. Pero un día tiene una cita con un amigo y se socializa en lugar de comer. En este caso, el socializarse actúa como un sustituto de comer. Identificar sustitutos brinda una forma potencial de reducir ese comportamiento de comer en exceso.Así lo señala Sarah-Jeanne Salvy, profesora de pediatría en la División de Medicina del Comportamiento de la Universidad en Búfalo (Universidad Estatal de Nueva York) y coautora del estudio.Lo descubierto en esta investigación acentúa la importancia de considerar la red social del joven cuando se examina la motivación para comer en los adolescentes.Los intentos previos de encontrar sustitutos para el hábito de comer cuando no se debe, no han sido muy satisfactorios. Sin embargo, ninguna investigación de la que Salvy y su equipo tengan conocimiento ha sido dedicada a analizar si las interacciones sociales pueden ser un sustituto para la comida en niños y adolescentes.En el estudio participaron 54 jóvenes con y sin sobrepeso (24 niños y 30 niñas), con edades entre los 9 y los 11 años. A cada cual se le asignó aleatoriamente traer a un amigo o estar con alguien de su edad pero desconocido.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Los participantes en el estudio jugaron con un videojuego para obtener puntos intercambiables por comida o por tiempo para pasarlo con su amigo o con un desconocido.El juego se volvió cada vez más difícil, y los puntos por comida y amigos fueron más difíciles de obtener. Los investigadores provocaron esta situación para poder medir cuánto deseaba esforzarse cada participante por comida, cuánto por tiempo con su amigo, y cuánto por tiempo con un desconocido.En el estudio, los participantes a los que se les asignó un desconocido para el tiempo que podían obtener para pasarlo con alguien, pasaban a obtener tiempo con el desconocido cuando se hacía más difícil esforzarse por comida, en tanto que cuando se hacía más difícil esforzarse por tiempo con el desconocido, pasaban a obtener comida.Sin embargo, los participantes a los que se les asignó un amigo para el tiempo que podían obtener para pasarlo con alguien, continuaron esforzándose para conseguir tiempo con él, en lugar de hacerlo por comida.No tener amistades, ya sea por sufrir el rechazo de los compañeros o simplemente por falta de oportunidades, puede limitar el acceso del niño o adolescente a situaciones y escenarios sociales. Como resultado, estos jóvenes pueden acabar eligiendo dedicar su tiempo libre a comer cosas apetitosas y a realizar actividades sedentarias cuando no están disponibles las alternativas sociales.

domingo, 14 de febrero de 2010

Josh Silverman: Skype se inventó un nuevo negocio en las telecomunicaciones

Entrevista a Josh Silverman, el sustituto de Niklas Zennström al frente de Skype que debe relanzar la herramienta de telefonía gratuita por Internet, pero ya sin el paraguas de eBay.
Pregunta. eBay vende Skype y al poco tiempo, por primera vez en años, anuncia importantes novedades. ¿Casualidad? Respuesta. Es verdad que hemos llegado a acuerdos con LG y Panasonic para llevar la videoconferencia de Skype al televisor, y también hemos anunciado videollamadas en alta definición, pero no guarda relación con la venta de eBay.P. ¿Estos cuatro años bajo la sombra de eBay no han sido frustrantes?R. eBay conserva el 30% de las acciones de Skype, por lo que nadie debería estar disgustado. Además, Skype en estos años ha seguido teniendo un crecimiento significativo en usuarios registrados. Cuando lo compró había 74,7 millones, y en el momento de la venta, 521 millones; en cuanto a ingresos, pasaron de 35 millones a 185 millones; eBay ha sido un buen soporte.P. La competencia en cualquier sector tecnológico es feroz, pero parece que en su campo no hay nadie que les tosa.R. Es que Skype inventó un nuevo negocio en telecomunicaciones, enfocado a ofrecer múltiples formas de comunicación o comunicaciones multimodales. Las comunicaciones multimodales son flexibles, personales y de situación. Pueden tener lugar en cualquier formato (vídeo, voz, chat, texto, presencial, envío de documentos), en cualquier lugar y usando cualquier dispositivo o cualquier red.P. Pero ya no están solos. Hoy se puede hablar gratis con Messenger y con Google Talk...R. Cuando Skype se vendió a eBay, Google sacó su servicio de llamadas gratuitas. Muchos nos dieron por muertos, pero no ha sido así. Skype siguió creciendo.P. ¿Por costumbre?R. No, hay otro aspecto muy importante: nosotros nos centramos en hacer pocas cosas, pero muy bien. Un servicio como la telefonía por Internet tiene que ser fácil de usar, porque tú puedes ser muy techie, pero tu madre y tu abuela, que son a las que vas a llamar, no. Y si un lado de la comunicación no sabe utilizar el servicio, ni hay comunicación ni servicio ni empresa.P. O sea, Google hace demasiadas cosas...R. Google, Microsoft... tienen muchos productos de muchas áreas diferentes, y por fuerza no es lo mismo que una empresa como Skype centrada exclusivamente en ofrecer comunicaciones. Por muy buenos que sean, y también hay otra cuestión, que nuestro servicio es gratuito, y ¿para qué te vas a cambiar de un servicio gratuito que funciona bien a otro? No es lo mismo que cuando te ofrecen gratis algo por lo que otros te cobran.P. Telefónica ha comprado Jajah. ¿Es una nueva competencia?R. Jajah se dedica a las llamadas telefónicas baratas, las nuestras son gratuitas. Hoy por hoy, no hay nadie que dé nuestros servicios de videollamadas de alta definición, y todo gratuito, tanto para el usuario final como para los negocios. Fuimos los primeros en dar telefonía gratuita por Internet y ahora somos los primeros en ofrecer videollamadas en alta definición y gratis.P. Entonces no hay nadie que les toque la cara.R. Nuestra competencia es el teléfono tradicional. Introducimos las comunicaciones en el PC, luego en los móviles, que es el auténtico ordenador personal.P. ¿Y el futuro?R. El futuro es la televisión, la extensión natural de las comunicaciones.P. Sin duda, Skype es fundamental en las comunicaciones estudiantiles y familiares, pero ¿ha calado ya en los negocios?R. Un tercio de nuestros clientes, el 35%, utiliza Skype con fines comerciales. Es un buen porcentaje, que irá subiendo con las mejoras en las videoconferencias.P. ¿Qué porcentaje de las llamadas son videoconferencia?R. De Skype a Skype el promedio es ya del 34%, ha crecido notablemente en los últimos años.P. ¿Cuántas internacionales?R. El 12% de todas las llamadas internacionales. Skype es, de hecho, la mayor operadora internacional.P. Pero eso no significa que obtenga el 12% de todos los ingresos por llamadas internacionales. ¿Cómo transformar todas esas llamadas, la mayoría gratuitas, en dinero?R. Ya lo hacemos. No ha habido ninguna empresa de la nueva economía que haya tenido beneficios tan rápidamente como la nuestra. Llevamos 11 trimestres continuados con beneficios; en el último de 2009 tuvimos unos ingresos de 185 millones de dólares, el 29% más.P. Aun así, la mayoría de sus clientes hablan gratuitamente. ¿También van creciendo los abonos a precios reducidos?R. Según los datos del último trimestre hubo 27.700 minutos de llamadas gratuitas (de Skype a Skype) y 3.100 millones de minutos con SkypeOut (llamadas a fijos y móviles a precios muy reducidos), esto es el triple que hace tres años.P. En un primer momento pareció que Skype iba a matar a las operadoras, en un paralelismo de Kazaa con la música; pero no ha sido así, incluso colaboran ¿Por qué?R. Porque les aportamos tráfico. La operadora Vodafone incluye Skype en sus servicios; el fabricante Nokia, también. La experiencia demuestra que con Skype en los móviles la gente llama más y es más leal a la operadora, incluso les lleva clientes.

jueves, 11 de febrero de 2010

Un nuevo tipo de planeta, el «Super Io»

Un mundo en el que llueven piedras, con una superficie cubierta de océanos de lava y una temperatura de mil grados centígrados es, hasta el momento y pese a esta apocalíptica descripción, el planeta que los científicos consideran más parecido a la Tierra fuera de nuestro Sistema Solar.
Corot-7b fue presentado el pasado septiembre en un congreso astronómico que se celebraba en Barcelona como nuestro «gemelo». Sin embargo, algunos científicos creen que esta conclusión es algo precipitada, y apuntan a que Corot-7b, situado a 400 años luz, puede ser en realidad el primero de una nueva clase de exoplanetas, los «Super Io». Reciben su nombre por Io, la rarísima luna de Júpiter que se caracteriza por una gran actividad volcánica, y es con ella, en realidad, con la que podrían mantener un gran parecido.El estudio, dirigido por Rory Barnes, de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), sugiere que, al igual que Io, Corot-7b puede estar sufriendo lo que se conoce como un calentamiento de marea, un subidón de temperatura provocado por la deformación constante de su corteza debido a la atracción de la gravedad de otros cuerpos vecinos. Algo así como mantener apretada con fuerza una pelota de tenis y luego soltarla -la cintura de la bola se estrecha y se abulta-, pero a escala cósmica. En el caso de Io, el culpable del apretón es Júpiter y otros satélites; y en el de Corot 7-b, su estrella y quizás otros planetas cercanos. Esto genera suficiente calor interno como para originar cientos de volcanes activos.OCÉANOS DE MAGMAComo Corot 7-b es un planeta, lógicamente recibe calor de su estrella no sólo por su atracción. Su órbita le lleva a apenas 2,5 millones de kilómetros de distancia de ella, cuando la Tierra, por ejemplo, orbita a cerca de 150 millones de kilómetros del Sol. Es decir, que está extraordinariamente cerca. Observaciones anteriores registran temperaturas de mil grados centígrados sobre su superficie. Esto es los suficientemente caliente «para que haya estanques e incluso océanos de magma», afirma Barnes. El infierno es aún mayor en la cara del planeta que siempre mira su estrella (de la misma forma que la Luna, atrapada por el campo de gravedad de la Tierra, nos da siempre la misma cara). Los científicos creen que en esa cara existen mares de lava fundida, y en la otra, la oculta, una gran actividad volcánica que puede causar estragos.Stan Peale, profesor emérito en la Universidad de California en Santa Bárbara y uno de los científicos que había previsto el vulcanismo en la luna Io antes de ser detectado por la sonda Voyager, cree que las conclusiones de Barnes son «viables». Sin embargo, «si Corot-7b tiene realmente vulcanismo activo va a ser muy difícil de probar en estos momentos». Barnes apunta que quizás el telescopio espacial Spitzer sea capaz de ver los gases procedentes de Corot-7b, aunque es una tarea complicada «porque el planeta está muy lejos».

La NASA lanza una sonda para desvelar los secretos del Sol


La agencia espacial estadounidense NASA ha lanzado este jueves una nueva y potente sonda solar para desvelar más secretos sobre el Sol, cuyas tormentas afectan al clima terrestre. Con la misión del 'Solar Dynamics Observatory' (SDO), los científicos esperan aprender más acerca de cómo los csampos magnéticos del Sol afectan al resto del sistema planetario.A las 16:23 (hora peninsular española) el cohete Atlas V despegó desde la base de Cabo Cañaveral. El lanzamiento estaba previsto para el miércoles pero el fuerte viento que soplaba impidió su despegue.El observatorio volante, el primero del programa 'Living with a Star' (viviendo con una estrella), examinará durante 24 horas al día y siete días por semana toda la actividad oscilante del Sol y con ello ayudará a entender mejor el llamado 'clima espacial'.Cada diez segundos, el SDO capturará una imagen del astro en ocho longitudes de onda con una definición de 16 megapíxeles. El satélite vigilará además las radiaciones ultravioletas y las oscilaciones del campo magnético del Sol y obtendrá una vista del interior del astro mediante una especie de ultrasonido.Desde la órbita terreste el SDO recopilará datos durante cinco años y descargará 1,5 terabytes diariamente, el equivalente de 500.000 canciones en un iPod, según informó Elizabeth Citrin directora del proyecto.Un centro de recepción especial administrará la información. Para quienes dispongan de un iPhone habrá una aplicación especial a través de la cual se podrá ver el comportamiento solar en tiempo real tal como lo interpreta el flujo de datos.Dean Pesnell, otro científico del proyecto, señaló que el proyecto es vital para calcular y predecir los fenómenos solares. Un mayor conocimiento de los cambios meteorológicos en el Sol y su efecto sobre el sistema permitirá, también estar alerta en la Tierra sobre posibles tormentas solares que podrían afectar a las redes de energía eléctrica y de comunicaciones en todo el planeta."El Sol afecta nuestras vidas y dependemos cada vez más de la tecnología", agregó. "Cada vez que contemplamos el campo magnético del sol, es diferente", añadió