Los meditadores experimentados parecen ser capaces de "desconectar" áreas del cerebro asociadas a lo que se conoce popularmente como "soñar despierto", y que también están implicadas en trastornos psiquiátricos como el autismo y la esquizofrenia, según una nueva investigación a cargo de científicos de la Universidad de Yale, Estados Unidos.
"Se ha demostrado que la meditación ayuda en diversos problemas de salud; ayuda por ejemplo a dejar de fumar", destaca el psiquiatra Judson A. Brewer de la citada universidad, haciendo referencia a algunos estudios anteriores.
El equipo de Brewer, Patrick D. Worhunsky, Jeremy R. Gray y Hedy Kober utilizó la resonancia magnética funcional para hacer exploraciones tanto en meditadores experimentados como en novatos, mientras practicaban tres técnicas diferentes de meditación.
Descubrieron que los meditadores experimentados mostraban una disminución de la actividad cerebral en áreas implicadas en los lapsos de atención y trastornos tales como la ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
La disminución de la actividad en esta red de regiones, que consta de la corteza prefrontal medial y la corteza cingulada posterior, se observó en los meditadores experimentados, independientemente del tipo de meditación que hicieran.
Los meditadores experimentados parecen ser capaces de desconectar áreas del cerebro asociadas con los pensamientos errantes y la ansiedad, y también muy activas en algunos trastornos mentales como la esquizofrenia. Los investigadores usaron la resonancia magnética funcional por imágenes para determinar cómo el cerebro de los meditadores difiere del de los sujetos que no practican la meditación.
La investigación ha sido financiada, entre otras instituciones, por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
martes, 13 de diciembre de 2011
Matemáticos. Cinco cabezas prodigiosas
Las matemáticas encierran uno de los misterios más impenetrables de la ciencia de este último milenio: ¿por qué funcionan tan bien? Unas cuantas ecuaciones sobre una pizarra describen un acontecimiento -los agujeros negros- que va más allá de la imaginación humana; una perturbación en el tejido del espacio y tiempo que forma un sumidero cósmico que devora todo lo que cae en él, estrellas y galaxias, incluyendo la luz.
Albert Einstein, que no era matemático, sino físico teórico, se quedó maravillado ante su poder. "¿Cómo es posible que las matemáticas, el producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, encajen tan maravillosamente los objetos físicos y reales?", se preguntaba.
Mírelo con el siguiente enfoque: gracias a las matemáticas, somos capaces ahora de describir el universo desde que tenía 0,000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.001 segundos de edad. ¿No parece increíble? Un creyente no dudaría en definirlas como el instrumento mágico de Dios. Las matemáticas poseen además un poder de predicción asombroso. Nos permiten dilucidar cómo morirá nuestro sol y la Tierra. Cuando el físico escocés James Clerk Maxwell escribió sus famosas ecuaciones sobre electromagnetismo en 1865, se deducía de ellas la existencia de ondas de radio; sin embargo, no fueron descubiertas hasta dos décadas después.
Y a pesar de todo, el público suele huir de ellas. No enganchan. ¿Por qué? "He pensado mucho en eso. Las matemáticas siempre me gustaron, pero para la gente resultan más difíciles. Creo que la razón es que hay que trabajar bastante para apreciarlas", dice Carlos Beltrán, madrileño de 31 años, profesor de la Universidad de Cantabria, mejor expediente de su promoción. No hay arrogancia en sus palabras, sino simpatía. Beltrán es extrovertido; él, como los otros cuatro genios matemáticos españoles y precoces que aparecen en estas páginas, fueron retratados durante el Congreso de Jóvenes Investigadores, organizado en Soria para celebrar el centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Trato de hurgar en el cliché maldito que convierte las matemáticas en una asignatura palo. "Son muy intuitivas, pero depende de cada uno", dice Beltrán. "A mí no se me dieron bien otras asignaturas, aunque me gustaba la historia. Aunque se te dé mal, es muy fácil entrar e interesarte en una historia, aunque te olvides a la media hora. Lo que no es tan fácil es encontrar un maravilloso cuento matemático que te haga sentir interés. Pero el motivo por el que existen matemáticas es porque son tremendamente útiles".
Dentro del universo matemático, su especialidad es la computación y el análisis numérico. Quizá eso no nos diga nada al principio. Pero cuando encendemos la televisión o nuestro ordenador, o volamos en un avión y comprobamos que no se cae, o cuando conducimos un coche nuevo y vemos que funciona, ocurre gracias a que las matemáticas funcionan. "Los ordenadores suman, restan, multiplican y dividen en un orden muy correcto", explica Beltrán. Los algoritmos son el campo de su investigación. Algo tan antiguo como la humanidad. Basta pensar en los básicos, en las tablas de sumar o multiplicar. "Todo lo que es moderno y tiene informática funciona con algoritmos matemáticos". Precisamente Beltrán obtuvo su mayor logro al resolver el problema 17 de la llamada lista de Stephen Smale, el científico que enunció los principales enigmas matemáticos a resolver en este siglo. Beltrán y su director de tesis, Luis Pardo, propusieron para solucionarlo un algoritmo para resolver un sistema de ecuaciones polinomiales.
Entre los matemáticos hay más colaboración que competencia: un deseo impreso por el conocimiento. Y ahora precisamente se habla mucho de la sociedad del conocimiento. "Son palabras muy bonitas, pero no sé si alguien sabe lo que significan. Yo no", contesta, práctico, Beltrán. Le explico que se supone que el conocimiento genera riqueza, y que ahora está en boca de los políticos. ¿Quién le diría no a la investigación básica, a mejorar las condiciones económicas de los científicos, a potenciar el tejido investigador de este país, en medio de esta crisis global? "No hay una forma de garantizar que la gente haga investigación totalmente a gusto en España como ocurre en otros países. Hay una precariedad terrible en la ciencia, cuando se investiga con treinta y pico años y ni siquiera tienes Seguridad Social. Para que se avance bien, hay que tener a los investigadores con un sueldo digno, satisfechos y con los mismos derechos sociales que otros trabajadores".
Álvaro Pelayo, de 33 años, saluda con fuerza, apretando la mano; su mirada, ojos claros tras sus gafas, es penetrante, intensa. Como profesor de la Universidad de Washington en St. Louis (antes estuvo en Berkeley) ya acumula un currículo impresionante. La National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos acaba de concederle un premio a la mejor carrera precoz universitaria (en inglés, The Faculty Early Career Development, o CAREER), dotado con 457.000 dólares, para financiar sus investigaciones durante los próximos cinco años. Este madrileño, amable y reservado, también ha obtenido el Premio José Luis Rubio de Francia y comparte su labor de profesor con la de investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un bellísimo complejo independiente hermanado con el campus de la Universidad estadounidense; el lugar que eligió Einstein para continuar con su labor tras escapar de la Alemania nazi.
Físicos que se han convertido en leyendas como Freeman Dyson acuden allí a tomar el té. "Es un gran honor e impresiona un poco trabajar en el lugar donde lo hizo Einstein. Mi despacho está dos despachos después del de Einstein, a unos pocos metros. Pero hay tanta gente brillante en el instituto que apenas se hace énfasis en ello...". Pelayo habla de gigantes como el húngaro John Von Neuman, uno de los padres de la computación, y otro austrohúngaro, Kurt Godel, quizá el máximo matemático de la lógica, quien llegó a decir: "O las matemáticas son demasiado grandes para la mente humana, o la mente humana es más que una máquina".
Pelayo está viviendo su particular sueño. Le gusta dar paseos por un bosque muy cercano al instituto. Investiga en geometría diferencial y simpléctica, y en dinámica, asuntos muy complejos que intenta desgranar de la manera más sencilla: "Tenemos un flotador de piscina y señalamos dos puntos en el flotador. ¿Cuál es el camino más corto entre esos dos puntos? Descubres que no es tan sencillo al tratarse de un espacio curvado". Hay que echar mano de cálculo diferencial. "En matemáticas hay problemas que son intuitivos, como decir que el área de un triángulo es la mitad del área del cuadrilátero que forma si añades otro triángulo igual. Pero hay otros que no. Las matemáticas se vuelven entonces más abstractas".
Como ejemplo pone la 'matemática inversa', que no es otra cosa que reconstruir algo a partir de una única propiedad. Imagine un conjunto de moléculas bailando en una habitación. El científico solo conoce su espectro (la radiación que emiten). Y tiene que reconstruir el sistema completo. "Es como si a partir de mi voz pudieras reconstruir mi garganta", dice Pelayo. Su área de estudio tiene diversas aplicaciones, como robótica, la física de plasmas y la espectroscopia molecular.
Pelayo lleva 10 años fuera de España. Se educó en la Universidad Complutense, donde se sintió siempre valorado como estudiante. Y también en EE.UU., donde su investigación fue tenida en cuenta "desde el principio". La Real Sociedad Matemática Española lo reconoció, "y eso para mí ha sido un gran incentivo". Pelayo no duda en afirmar que se siente un privilegiado, con unas condiciones de trabajo "fabulosas", y cuenta con humildad no estar familiarizado con la situación de la investigación en España. Pero no duda en afirmar rotundamente que el nivel de los matemáticos aquí "es muy alto", y que España es ya una singular potencia, alimentada por muchos jóvenes de talento. Añade que en el oficio de matemático, y sobre todo al principio, hay que ser constante. "Hay un periodo largo de tiempo en el que no tienes resultados, pero hay que disfrutar cada minuto y cada momento".
El brillante matemático John Nash, nobel de Economía 1994, que sufría esquizofrenia y que fue popularizado por Russell Crowe en el filme Una mente maravillosa, de Ron Howard, lanzó varios desafíos que no resolvió. Entre ellos figuraba un problema de geometría que trataba de comprender cómo un objeto se colapsaba hasta formar lo que los matemáticos llaman una singularidad, de donde surge de forma abrupta una nueva entidad geométrica. "Nash era muy brillante, y propuso este problema, el de los arcos de Nash, en la década de los sesenta", afirma María Pe Pereira. A sus 30 años, esta burgalesa y su colega Javier Fernández de Bobadilla resolvieron el enigma, que estuvo más de medio siglo estancado. Ella habla con voz tranquila, sin ninguna presunción, casi como de puntillas. Pe Pereira obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora disfruta de una beca de Caja Madrid en el Instituto de Matemáticas de Jussieu, en París. Sin embargo, logro tan brillante tampoco da seguridad en España. "No nos podemos quejar. Asumimos que es una carrera de fondo y que durante unos años tendremos que estar con becas y contratos temporales. Ahora con la crisis el panorama es bastante más desolador. Parece que las plazas se amortizan y que no habrá nuevas plazas en los próximos años".
Los objetos que Pe Pereira estudia surgen en la naturaleza, y su compleja geometría es una abstracción llena de belleza. Las herramientas de las matemáticas que ella utiliza están ahí para descifrar aspectos complejos de esa geometría. Ella proporciona las vías que otros matemáticos pueden emplear para aplicar modelos y estudiar fenómenos, para predecir su comportamiento... Como los huracanes, que se forman de manera abrupta, pero llevan dentro, en su ojo, matemáticas y geometría, ecuaciones... Como los agujeros negros, objetos supermasivos que hunden el espacio/tiempo hasta romperlo, produciendo una singularidad geométrica.
Y surge la tentación: intentar acotar la crisis económica como singularidad, como un caos surgido de forma abrupta, que nos envuelve y que muy pocos comprendemos. Es una tentación inevitable. ¿Cuál es la respuesta de una matemática? "Somos muy dependientes de los mercados. Hay una crisis, sí, pero es difícil entender lo que pasa, y por qué la tenemos que sufrir todos. No parece deseable un sistema tan macroscópico en el que no tengamos ningún control en nuestro entorno de lo que va a ocurrir", dice Pe Pereira.
Y otra tentación de actualidad: ¿qué opina del estereotipo que considera que las matemáticas no van con las mujeres? "En la carrera", dice, "hay un 50% de mujeres, aunque después no hay tantas que continúen en la investigación". Y explica: "Quizá persisten matices en la educación y en la cultura que hace que a las mujeres no se nos vea en carreras más técnicas o de dedicación más intelectual. Tenemos más presión para llevar una vida más social". No es en absoluto su caso. Pe Pereira participó en las olimpiadas de matemáticas en dos ocasiones, cuando cursaba 8º de EGB (la antigua Educación General Básica) y en la olimpiada del antiguo COU, donde obtuvo la medalla de oro. Está convencida de que la percepción de las matemáticas como un desafío fascinante que engancha depende fundamentalmente de lo buenos que sean los profesores. Pe Pereira cree que el 90% de la gente podría disfrutar con la belleza de esta disciplina, igual que con la música clásica; que es cuestión de educación y tradición. "Otra cosa es que quieran dedicarse a probar teoremas o a componer...".
Eulalia Nualart, barcelonesa de 36 años, trabaja desde 2002 como investigadora en la Universidad de París 13. Publica en revistas norteamericanas como Annals of Probability y ha colaborado con diversos colegas de EE.UU. y Suiza. Es abierta, extrovertida, independiente, nada que ver con otro prejuicio: el del matemático hermético y asocial. "Mi campo es la probabilidad. Trabajo con ecuaciones que vienen de la física, pero a las que hemos dado un sentido matemático, como las ecuaciones del calor o de las ondas". También ha colaborado puntualmente con el Centro de Energías Renovables de Navarra (CENER) para predecir la velocidad máxima de un punto y colocar en el lugar adecuado un molino de viento. A veces hay una gran distancia entre lo que desea una empresa y lo que el matemático puede aportar. Pero fue una experiencia provechosa. "Teníamos que definir un intervalo de velocidad mínima y máxima de viento para colocar la resistencia en ese molino. Hicimos un programa de simulación".
El campo de las probabilidades abarca, por supuesto, a las finanzas. Y visto el caos en el que estamos sumergidos, la pregunta es casi obligada: ¿se podía anticipar esta crisis? "Yo creo que era predecible. Era obvio". Y explica. "La probabilidad de un colapso aumenta al trabajar con muchas variables. Los modelos financieros tienen un margen de error, el cual termina siendo muy grande. Parece que hay un abismo entre lo que dicta el juicio matemático y la realidad financiera. Las necesidades de un mundo real a veces están lejos de lo que un matemático puede hacer. La avaricia es una cosa que las matemáticas no pueden controlar".
Nualart admite que muchos colegas corren el riesgo de encerrarse en sus castillos de cristal hasta resolver un teorema. Los premios no le interesan demasiado. Ella tiene los pies en la tierra. No quiere aislarse. Han transcurrido 10 años desde los atentados de las Torres Gemelas. El mundo está cambiando. "Y no a mejor", asegura. "La desigualdad está creciendo. Y en España la crisis se nota en el ambiente, en las conversaciones". "Cuando hablo con mi madre, me saca continuamente las ratalladas [recortes, en catalán]. Después de 15 años en el extranjero, uno nota bien esas cosas cuando vienes aquí".
Nualart trabaja en los suburbios de París, donde bandas de jóvenes han quemado coches. Muchos de ellos son inmigrantes, dice, "que no se han adaptado al sistema"; pero a renglón seguido matiza: "Tengo otros colegas de Túnez y Marruecos que están integradísimos". Nualart comprende las reivindicaciones de los indignados españoles y su derecho a manifestarse. "En Francia subieron la jubilación de 60 a 62 años y estuvieron en huelga meses. Allí se queja todo el mundo. Tenemos huelgas una vez al mes. Y su sistema social es mucho mejor que el español". En medio de esos contrastes subsiste la irritación por lo que sucede aquí cuando un joven acaba la carrera, hace una tesis y no hay plazas. "Te encuentras a los 30 años cobrando una miseria por haber querido hacer una tesis, una investigación. He intentado volver, pero no hay plazas. En España no se valora el mérito científico. No dan suficiente dinero para investigación. En Francia se abre un número enorme de plazas cada año para profesores de universidad. Aquí es con cuentagotas".
Mientras estaba en Japón, Pablo Mira, murciano, recibió uno de esos correos electrónicos que, si tienes 33 años, pueden cambiar tu vida. "Me invitaron a dar una conferencia en el último congreso mundial de matemáticos en India, el verano pasado. Creí que era un spam y estuve a punto de borrarlo. Lo pinché y me llevé la sorpresa. Me dije: esto es algo gordo". El ICM (siglas en inglés de International Congress of Mathematicians) es como el templo mundial de las matemáticas. Su comité concede la Medalla Fields, equivalente al Premio Nobel. Dar una conferencia allí significa que "uno ha hecho algo relevante". Mira lo dice sin ápice de arrogancia; es un hombre risueño, abierto, simpático. Un apasionado del cómic gracias a que su tío le dejó 5.000 tebeos. Y le encantan los juegos de mesa. No se olvida de citar a su compañera de trabajo Isabel Fernández, a la que también llamaron del ICM. Las invitaciones a matemáticos españoles a uno de estos congresos en el extranjero son escasísimas. El título de su presentación fue Superficies de curvatura media constante en geometrías de Thurston. Y, claro, surge rápida la pregunta: ¿en qué consiste? Resumiendo mucho: "Una de las aplicaciones sirve para describir fenómenos de relatividad general de Einstein. Otra de las más típicas es la arquitectura, como el estadio olímpico de Múnich".
Ese estadio posee una carpa excepcionalmente bella con una impresionante caída, sustentada por una serie de vigas y cables de acero. Casi parece una gran telaraña cortada que se retuerce. "Es muy ligera. Minimiza el área de una superficie curva y sostiene mejor su peso. Da una sensación de levedad". Continuando en el plano arquitectónico, Mira sugiere fijarse en el tránsito del románico al gótico, con los arcos apuntados, las innovaciones técnicas. De ser oscuras y pesadas, las catedrales se hicieron más altas y luminosas. Se transformaron. Todo por la comprensión de una forma geométrica distinta de la circunferencia. A medida que la estructura se complica, también lo hace su geometría. En biología, una membrana separa dos fluidos. Hay también una geometría implicada. Las formas de los cristales. Su campo de trabajo es teórico, pero las aplicaciones están a la vista.
Mira es profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena. ¿Qué opina él del nivel de las matemáticas españolas? "Me lo preguntaron hace dos años. Estábamos en un momento muy positivo a nivel nacional. Se estaban creando institutos de investigación, había varias formas de acceder a un puesto de responsabilidad mediante programas como el Ramón y Cajal. Era un momento muy bueno y fructífero". ¿Y ahora? "Empiezan los recortes de dinero. El miedo está en ver hasta dónde llegan". En su opinión, la clase política deja mucho que desear. "Cuando las cosas han ido bien no nos hemos fijado tanto en los políticos, pero ahora lo que esperamos de ellos es que hagan algo para resolverlo, y la respuesta es muy decepcionante. Entiendo perfectamente todo el movimiento de los indignados. La gente se siente impotente". A pesar de todo, los matemáticos cuentan con una ventaja. "Somos muy baratos", concluye Mira. Tiza y pizarra, unos recursos informáticos mínimos, disponibilidad para viajar a otros lugares y aprender. Y talento que cultivar...
Albert Einstein, que no era matemático, sino físico teórico, se quedó maravillado ante su poder. "¿Cómo es posible que las matemáticas, el producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, encajen tan maravillosamente los objetos físicos y reales?", se preguntaba.
Mírelo con el siguiente enfoque: gracias a las matemáticas, somos capaces ahora de describir el universo desde que tenía 0,000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.001 segundos de edad. ¿No parece increíble? Un creyente no dudaría en definirlas como el instrumento mágico de Dios. Las matemáticas poseen además un poder de predicción asombroso. Nos permiten dilucidar cómo morirá nuestro sol y la Tierra. Cuando el físico escocés James Clerk Maxwell escribió sus famosas ecuaciones sobre electromagnetismo en 1865, se deducía de ellas la existencia de ondas de radio; sin embargo, no fueron descubiertas hasta dos décadas después.
Y a pesar de todo, el público suele huir de ellas. No enganchan. ¿Por qué? "He pensado mucho en eso. Las matemáticas siempre me gustaron, pero para la gente resultan más difíciles. Creo que la razón es que hay que trabajar bastante para apreciarlas", dice Carlos Beltrán, madrileño de 31 años, profesor de la Universidad de Cantabria, mejor expediente de su promoción. No hay arrogancia en sus palabras, sino simpatía. Beltrán es extrovertido; él, como los otros cuatro genios matemáticos españoles y precoces que aparecen en estas páginas, fueron retratados durante el Congreso de Jóvenes Investigadores, organizado en Soria para celebrar el centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Trato de hurgar en el cliché maldito que convierte las matemáticas en una asignatura palo. "Son muy intuitivas, pero depende de cada uno", dice Beltrán. "A mí no se me dieron bien otras asignaturas, aunque me gustaba la historia. Aunque se te dé mal, es muy fácil entrar e interesarte en una historia, aunque te olvides a la media hora. Lo que no es tan fácil es encontrar un maravilloso cuento matemático que te haga sentir interés. Pero el motivo por el que existen matemáticas es porque son tremendamente útiles".
Dentro del universo matemático, su especialidad es la computación y el análisis numérico. Quizá eso no nos diga nada al principio. Pero cuando encendemos la televisión o nuestro ordenador, o volamos en un avión y comprobamos que no se cae, o cuando conducimos un coche nuevo y vemos que funciona, ocurre gracias a que las matemáticas funcionan. "Los ordenadores suman, restan, multiplican y dividen en un orden muy correcto", explica Beltrán. Los algoritmos son el campo de su investigación. Algo tan antiguo como la humanidad. Basta pensar en los básicos, en las tablas de sumar o multiplicar. "Todo lo que es moderno y tiene informática funciona con algoritmos matemáticos". Precisamente Beltrán obtuvo su mayor logro al resolver el problema 17 de la llamada lista de Stephen Smale, el científico que enunció los principales enigmas matemáticos a resolver en este siglo. Beltrán y su director de tesis, Luis Pardo, propusieron para solucionarlo un algoritmo para resolver un sistema de ecuaciones polinomiales.
Entre los matemáticos hay más colaboración que competencia: un deseo impreso por el conocimiento. Y ahora precisamente se habla mucho de la sociedad del conocimiento. "Son palabras muy bonitas, pero no sé si alguien sabe lo que significan. Yo no", contesta, práctico, Beltrán. Le explico que se supone que el conocimiento genera riqueza, y que ahora está en boca de los políticos. ¿Quién le diría no a la investigación básica, a mejorar las condiciones económicas de los científicos, a potenciar el tejido investigador de este país, en medio de esta crisis global? "No hay una forma de garantizar que la gente haga investigación totalmente a gusto en España como ocurre en otros países. Hay una precariedad terrible en la ciencia, cuando se investiga con treinta y pico años y ni siquiera tienes Seguridad Social. Para que se avance bien, hay que tener a los investigadores con un sueldo digno, satisfechos y con los mismos derechos sociales que otros trabajadores".
Álvaro Pelayo, de 33 años, saluda con fuerza, apretando la mano; su mirada, ojos claros tras sus gafas, es penetrante, intensa. Como profesor de la Universidad de Washington en St. Louis (antes estuvo en Berkeley) ya acumula un currículo impresionante. La National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos acaba de concederle un premio a la mejor carrera precoz universitaria (en inglés, The Faculty Early Career Development, o CAREER), dotado con 457.000 dólares, para financiar sus investigaciones durante los próximos cinco años. Este madrileño, amable y reservado, también ha obtenido el Premio José Luis Rubio de Francia y comparte su labor de profesor con la de investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un bellísimo complejo independiente hermanado con el campus de la Universidad estadounidense; el lugar que eligió Einstein para continuar con su labor tras escapar de la Alemania nazi.
Físicos que se han convertido en leyendas como Freeman Dyson acuden allí a tomar el té. "Es un gran honor e impresiona un poco trabajar en el lugar donde lo hizo Einstein. Mi despacho está dos despachos después del de Einstein, a unos pocos metros. Pero hay tanta gente brillante en el instituto que apenas se hace énfasis en ello...". Pelayo habla de gigantes como el húngaro John Von Neuman, uno de los padres de la computación, y otro austrohúngaro, Kurt Godel, quizá el máximo matemático de la lógica, quien llegó a decir: "O las matemáticas son demasiado grandes para la mente humana, o la mente humana es más que una máquina".
Pelayo está viviendo su particular sueño. Le gusta dar paseos por un bosque muy cercano al instituto. Investiga en geometría diferencial y simpléctica, y en dinámica, asuntos muy complejos que intenta desgranar de la manera más sencilla: "Tenemos un flotador de piscina y señalamos dos puntos en el flotador. ¿Cuál es el camino más corto entre esos dos puntos? Descubres que no es tan sencillo al tratarse de un espacio curvado". Hay que echar mano de cálculo diferencial. "En matemáticas hay problemas que son intuitivos, como decir que el área de un triángulo es la mitad del área del cuadrilátero que forma si añades otro triángulo igual. Pero hay otros que no. Las matemáticas se vuelven entonces más abstractas".
Como ejemplo pone la 'matemática inversa', que no es otra cosa que reconstruir algo a partir de una única propiedad. Imagine un conjunto de moléculas bailando en una habitación. El científico solo conoce su espectro (la radiación que emiten). Y tiene que reconstruir el sistema completo. "Es como si a partir de mi voz pudieras reconstruir mi garganta", dice Pelayo. Su área de estudio tiene diversas aplicaciones, como robótica, la física de plasmas y la espectroscopia molecular.
Pelayo lleva 10 años fuera de España. Se educó en la Universidad Complutense, donde se sintió siempre valorado como estudiante. Y también en EE.UU., donde su investigación fue tenida en cuenta "desde el principio". La Real Sociedad Matemática Española lo reconoció, "y eso para mí ha sido un gran incentivo". Pelayo no duda en afirmar que se siente un privilegiado, con unas condiciones de trabajo "fabulosas", y cuenta con humildad no estar familiarizado con la situación de la investigación en España. Pero no duda en afirmar rotundamente que el nivel de los matemáticos aquí "es muy alto", y que España es ya una singular potencia, alimentada por muchos jóvenes de talento. Añade que en el oficio de matemático, y sobre todo al principio, hay que ser constante. "Hay un periodo largo de tiempo en el que no tienes resultados, pero hay que disfrutar cada minuto y cada momento".
El brillante matemático John Nash, nobel de Economía 1994, que sufría esquizofrenia y que fue popularizado por Russell Crowe en el filme Una mente maravillosa, de Ron Howard, lanzó varios desafíos que no resolvió. Entre ellos figuraba un problema de geometría que trataba de comprender cómo un objeto se colapsaba hasta formar lo que los matemáticos llaman una singularidad, de donde surge de forma abrupta una nueva entidad geométrica. "Nash era muy brillante, y propuso este problema, el de los arcos de Nash, en la década de los sesenta", afirma María Pe Pereira. A sus 30 años, esta burgalesa y su colega Javier Fernández de Bobadilla resolvieron el enigma, que estuvo más de medio siglo estancado. Ella habla con voz tranquila, sin ninguna presunción, casi como de puntillas. Pe Pereira obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora disfruta de una beca de Caja Madrid en el Instituto de Matemáticas de Jussieu, en París. Sin embargo, logro tan brillante tampoco da seguridad en España. "No nos podemos quejar. Asumimos que es una carrera de fondo y que durante unos años tendremos que estar con becas y contratos temporales. Ahora con la crisis el panorama es bastante más desolador. Parece que las plazas se amortizan y que no habrá nuevas plazas en los próximos años".
Los objetos que Pe Pereira estudia surgen en la naturaleza, y su compleja geometría es una abstracción llena de belleza. Las herramientas de las matemáticas que ella utiliza están ahí para descifrar aspectos complejos de esa geometría. Ella proporciona las vías que otros matemáticos pueden emplear para aplicar modelos y estudiar fenómenos, para predecir su comportamiento... Como los huracanes, que se forman de manera abrupta, pero llevan dentro, en su ojo, matemáticas y geometría, ecuaciones... Como los agujeros negros, objetos supermasivos que hunden el espacio/tiempo hasta romperlo, produciendo una singularidad geométrica.
Y surge la tentación: intentar acotar la crisis económica como singularidad, como un caos surgido de forma abrupta, que nos envuelve y que muy pocos comprendemos. Es una tentación inevitable. ¿Cuál es la respuesta de una matemática? "Somos muy dependientes de los mercados. Hay una crisis, sí, pero es difícil entender lo que pasa, y por qué la tenemos que sufrir todos. No parece deseable un sistema tan macroscópico en el que no tengamos ningún control en nuestro entorno de lo que va a ocurrir", dice Pe Pereira.
Y otra tentación de actualidad: ¿qué opina del estereotipo que considera que las matemáticas no van con las mujeres? "En la carrera", dice, "hay un 50% de mujeres, aunque después no hay tantas que continúen en la investigación". Y explica: "Quizá persisten matices en la educación y en la cultura que hace que a las mujeres no se nos vea en carreras más técnicas o de dedicación más intelectual. Tenemos más presión para llevar una vida más social". No es en absoluto su caso. Pe Pereira participó en las olimpiadas de matemáticas en dos ocasiones, cuando cursaba 8º de EGB (la antigua Educación General Básica) y en la olimpiada del antiguo COU, donde obtuvo la medalla de oro. Está convencida de que la percepción de las matemáticas como un desafío fascinante que engancha depende fundamentalmente de lo buenos que sean los profesores. Pe Pereira cree que el 90% de la gente podría disfrutar con la belleza de esta disciplina, igual que con la música clásica; que es cuestión de educación y tradición. "Otra cosa es que quieran dedicarse a probar teoremas o a componer...".
Eulalia Nualart, barcelonesa de 36 años, trabaja desde 2002 como investigadora en la Universidad de París 13. Publica en revistas norteamericanas como Annals of Probability y ha colaborado con diversos colegas de EE.UU. y Suiza. Es abierta, extrovertida, independiente, nada que ver con otro prejuicio: el del matemático hermético y asocial. "Mi campo es la probabilidad. Trabajo con ecuaciones que vienen de la física, pero a las que hemos dado un sentido matemático, como las ecuaciones del calor o de las ondas". También ha colaborado puntualmente con el Centro de Energías Renovables de Navarra (CENER) para predecir la velocidad máxima de un punto y colocar en el lugar adecuado un molino de viento. A veces hay una gran distancia entre lo que desea una empresa y lo que el matemático puede aportar. Pero fue una experiencia provechosa. "Teníamos que definir un intervalo de velocidad mínima y máxima de viento para colocar la resistencia en ese molino. Hicimos un programa de simulación".
El campo de las probabilidades abarca, por supuesto, a las finanzas. Y visto el caos en el que estamos sumergidos, la pregunta es casi obligada: ¿se podía anticipar esta crisis? "Yo creo que era predecible. Era obvio". Y explica. "La probabilidad de un colapso aumenta al trabajar con muchas variables. Los modelos financieros tienen un margen de error, el cual termina siendo muy grande. Parece que hay un abismo entre lo que dicta el juicio matemático y la realidad financiera. Las necesidades de un mundo real a veces están lejos de lo que un matemático puede hacer. La avaricia es una cosa que las matemáticas no pueden controlar".
Nualart admite que muchos colegas corren el riesgo de encerrarse en sus castillos de cristal hasta resolver un teorema. Los premios no le interesan demasiado. Ella tiene los pies en la tierra. No quiere aislarse. Han transcurrido 10 años desde los atentados de las Torres Gemelas. El mundo está cambiando. "Y no a mejor", asegura. "La desigualdad está creciendo. Y en España la crisis se nota en el ambiente, en las conversaciones". "Cuando hablo con mi madre, me saca continuamente las ratalladas [recortes, en catalán]. Después de 15 años en el extranjero, uno nota bien esas cosas cuando vienes aquí".
Nualart trabaja en los suburbios de París, donde bandas de jóvenes han quemado coches. Muchos de ellos son inmigrantes, dice, "que no se han adaptado al sistema"; pero a renglón seguido matiza: "Tengo otros colegas de Túnez y Marruecos que están integradísimos". Nualart comprende las reivindicaciones de los indignados españoles y su derecho a manifestarse. "En Francia subieron la jubilación de 60 a 62 años y estuvieron en huelga meses. Allí se queja todo el mundo. Tenemos huelgas una vez al mes. Y su sistema social es mucho mejor que el español". En medio de esos contrastes subsiste la irritación por lo que sucede aquí cuando un joven acaba la carrera, hace una tesis y no hay plazas. "Te encuentras a los 30 años cobrando una miseria por haber querido hacer una tesis, una investigación. He intentado volver, pero no hay plazas. En España no se valora el mérito científico. No dan suficiente dinero para investigación. En Francia se abre un número enorme de plazas cada año para profesores de universidad. Aquí es con cuentagotas".
Mientras estaba en Japón, Pablo Mira, murciano, recibió uno de esos correos electrónicos que, si tienes 33 años, pueden cambiar tu vida. "Me invitaron a dar una conferencia en el último congreso mundial de matemáticos en India, el verano pasado. Creí que era un spam y estuve a punto de borrarlo. Lo pinché y me llevé la sorpresa. Me dije: esto es algo gordo". El ICM (siglas en inglés de International Congress of Mathematicians) es como el templo mundial de las matemáticas. Su comité concede la Medalla Fields, equivalente al Premio Nobel. Dar una conferencia allí significa que "uno ha hecho algo relevante". Mira lo dice sin ápice de arrogancia; es un hombre risueño, abierto, simpático. Un apasionado del cómic gracias a que su tío le dejó 5.000 tebeos. Y le encantan los juegos de mesa. No se olvida de citar a su compañera de trabajo Isabel Fernández, a la que también llamaron del ICM. Las invitaciones a matemáticos españoles a uno de estos congresos en el extranjero son escasísimas. El título de su presentación fue Superficies de curvatura media constante en geometrías de Thurston. Y, claro, surge rápida la pregunta: ¿en qué consiste? Resumiendo mucho: "Una de las aplicaciones sirve para describir fenómenos de relatividad general de Einstein. Otra de las más típicas es la arquitectura, como el estadio olímpico de Múnich".
Ese estadio posee una carpa excepcionalmente bella con una impresionante caída, sustentada por una serie de vigas y cables de acero. Casi parece una gran telaraña cortada que se retuerce. "Es muy ligera. Minimiza el área de una superficie curva y sostiene mejor su peso. Da una sensación de levedad". Continuando en el plano arquitectónico, Mira sugiere fijarse en el tránsito del románico al gótico, con los arcos apuntados, las innovaciones técnicas. De ser oscuras y pesadas, las catedrales se hicieron más altas y luminosas. Se transformaron. Todo por la comprensión de una forma geométrica distinta de la circunferencia. A medida que la estructura se complica, también lo hace su geometría. En biología, una membrana separa dos fluidos. Hay también una geometría implicada. Las formas de los cristales. Su campo de trabajo es teórico, pero las aplicaciones están a la vista.
Mira es profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena. ¿Qué opina él del nivel de las matemáticas españolas? "Me lo preguntaron hace dos años. Estábamos en un momento muy positivo a nivel nacional. Se estaban creando institutos de investigación, había varias formas de acceder a un puesto de responsabilidad mediante programas como el Ramón y Cajal. Era un momento muy bueno y fructífero". ¿Y ahora? "Empiezan los recortes de dinero. El miedo está en ver hasta dónde llegan". En su opinión, la clase política deja mucho que desear. "Cuando las cosas han ido bien no nos hemos fijado tanto en los políticos, pero ahora lo que esperamos de ellos es que hagan algo para resolverlo, y la respuesta es muy decepcionante. Entiendo perfectamente todo el movimiento de los indignados. La gente se siente impotente". A pesar de todo, los matemáticos cuentan con una ventaja. "Somos muy baratos", concluye Mira. Tiza y pizarra, unos recursos informáticos mínimos, disponibilidad para viajar a otros lugares y aprender. Y talento que cultivar...
Matemáticos. Cinco cabezas prodigiosas
Las matemáticas encierran uno de los misterios más impenetrables de la ciencia de este último milenio: ¿por qué funcionan tan bien? Unas cuantas ecuaciones sobre una pizarra describen un acontecimiento -los agujeros negros- que va más allá de la imaginación humana; una perturbación en el tejido del espacio y tiempo que forma un sumidero cósmico que devora todo lo que cae en él, estrellas y galaxias, incluyendo la luz.
Albert Einstein, que no era matemático, sino físico teórico, se quedó maravillado ante su poder. "¿Cómo es posible que las matemáticas, el producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, encajen tan maravillosamente los objetos físicos y reales?", se preguntaba.
Mírelo con el siguiente enfoque: gracias a las matemáticas, somos capaces ahora de describir el universo desde que tenía 0,000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.001 segundos de edad. ¿No parece increíble? Un creyente no dudaría en definirlas como el instrumento mágico de Dios. Las matemáticas poseen además un poder de predicción asombroso. Nos permiten dilucidar cómo morirá nuestro sol y la Tierra. Cuando el físico escocés James Clerk Maxwell escribió sus famosas ecuaciones sobre electromagnetismo en 1865, se deducía de ellas la existencia de ondas de radio; sin embargo, no fueron descubiertas hasta dos décadas después.
Y a pesar de todo, el público suele huir de ellas. No enganchan. ¿Por qué? "He pensado mucho en eso. Las matemáticas siempre me gustaron, pero para la gente resultan más difíciles. Creo que la razón es que hay que trabajar bastante para apreciarlas", dice Carlos Beltrán, madrileño de 31 años, profesor de la Universidad de Cantabria, mejor expediente de su promoción. No hay arrogancia en sus palabras, sino simpatía. Beltrán es extrovertido; él, como los otros cuatro genios matemáticos españoles y precoces que aparecen en estas páginas, fueron retratados durante el Congreso de Jóvenes Investigadores, organizado en Soria para celebrar el centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Trato de hurgar en el cliché maldito que convierte las matemáticas en una asignatura palo. "Son muy intuitivas, pero depende de cada uno", dice Beltrán. "A mí no se me dieron bien otras asignaturas, aunque me gustaba la historia. Aunque se te dé mal, es muy fácil entrar e interesarte en una historia, aunque te olvides a la media hora. Lo que no es tan fácil es encontrar un maravilloso cuento matemático que te haga sentir interés. Pero el motivo por el que existen matemáticas es porque son tremendamente útiles".
Dentro del universo matemático, su especialidad es la computación y el análisis numérico. Quizá eso no nos diga nada al principio. Pero cuando encendemos la televisión o nuestro ordenador, o volamos en un avión y comprobamos que no se cae, o cuando conducimos un coche nuevo y vemos que funciona, ocurre gracias a que las matemáticas funcionan. "Los ordenadores suman, restan, multiplican y dividen en un orden muy correcto", explica Beltrán. Los algoritmos son el campo de su investigación. Algo tan antiguo como la humanidad. Basta pensar en los básicos, en las tablas de sumar o multiplicar. "Todo lo que es moderno y tiene informática funciona con algoritmos matemáticos". Precisamente Beltrán obtuvo su mayor logro al resolver el problema 17 de la llamada lista de Stephen Smale, el científico que enunció los principales enigmas matemáticos a resolver en este siglo. Beltrán y su director de tesis, Luis Pardo, propusieron para solucionarlo un algoritmo para resolver un sistema de ecuaciones polinomiales.
Entre los matemáticos hay más colaboración que competencia: un deseo impreso por el conocimiento. Y ahora precisamente se habla mucho de la sociedad del conocimiento. "Son palabras muy bonitas, pero no sé si alguien sabe lo que significan. Yo no", contesta, práctico, Beltrán. Le explico que se supone que el conocimiento genera riqueza, y que ahora está en boca de los políticos. ¿Quién le diría no a la investigación básica, a mejorar las condiciones económicas de los científicos, a potenciar el tejido investigador de este país, en medio de esta crisis global? "No hay una forma de garantizar que la gente haga investigación totalmente a gusto en España como ocurre en otros países. Hay una precariedad terrible en la ciencia, cuando se investiga con treinta y pico años y ni siquiera tienes Seguridad Social. Para que se avance bien, hay que tener a los investigadores con un sueldo digno, satisfechos y con los mismos derechos sociales que otros trabajadores".
Álvaro Pelayo, de 33 años, saluda con fuerza, apretando la mano; su mirada, ojos claros tras sus gafas, es penetrante, intensa. Como profesor de la Universidad de Washington en St. Louis (antes estuvo en Berkeley) ya acumula un currículo impresionante. La National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos acaba de concederle un premio a la mejor carrera precoz universitaria (en inglés, The Faculty Early Career Development, o CAREER), dotado con 457.000 dólares, para financiar sus investigaciones durante los próximos cinco años. Este madrileño, amable y reservado, también ha obtenido el Premio José Luis Rubio de Francia y comparte su labor de profesor con la de investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un bellísimo complejo independiente hermanado con el campus de la Universidad estadounidense; el lugar que eligió Einstein para continuar con su labor tras escapar de la Alemania nazi.
Físicos que se han convertido en leyendas como Freeman Dyson acuden allí a tomar el té. "Es un gran honor e impresiona un poco trabajar en el lugar donde lo hizo Einstein. Mi despacho está dos despachos después del de Einstein, a unos pocos metros. Pero hay tanta gente brillante en el instituto que apenas se hace énfasis en ello...". Pelayo habla de gigantes como el húngaro John Von Neuman, uno de los padres de la computación, y otro austrohúngaro, Kurt Godel, quizá el máximo matemático de la lógica, quien llegó a decir: "O las matemáticas son demasiado grandes para la mente humana, o la mente humana es más que una máquina".
Pelayo está viviendo su particular sueño. Le gusta dar paseos por un bosque muy cercano al instituto. Investiga en geometría diferencial y simpléctica, y en dinámica, asuntos muy complejos que intenta desgranar de la manera más sencilla: "Tenemos un flotador de piscina y señalamos dos puntos en el flotador. ¿Cuál es el camino más corto entre esos dos puntos? Descubres que no es tan sencillo al tratarse de un espacio curvado". Hay que echar mano de cálculo diferencial. "En matemáticas hay problemas que son intuitivos, como decir que el área de un triángulo es la mitad del área del cuadrilátero que forma si añades otro triángulo igual. Pero hay otros que no. Las matemáticas se vuelven entonces más abstractas".
Como ejemplo pone la 'matemática inversa', que no es otra cosa que reconstruir algo a partir de una única propiedad. Imagine un conjunto de moléculas bailando en una habitación. El científico solo conoce su espectro (la radiación que emiten). Y tiene que reconstruir el sistema completo. "Es como si a partir de mi voz pudieras reconstruir mi garganta", dice Pelayo. Su área de estudio tiene diversas aplicaciones, como robótica, la física de plasmas y la espectroscopia molecular.
Pelayo lleva 10 años fuera de España. Se educó en la Universidad Complutense, donde se sintió siempre valorado como estudiante. Y también en EE.UU., donde su investigación fue tenida en cuenta "desde el principio". La Real Sociedad Matemática Española lo reconoció, "y eso para mí ha sido un gran incentivo". Pelayo no duda en afirmar que se siente un privilegiado, con unas condiciones de trabajo "fabulosas", y cuenta con humildad no estar familiarizado con la situación de la investigación en España. Pero no duda en afirmar rotundamente que el nivel de los matemáticos aquí "es muy alto", y que España es ya una singular potencia, alimentada por muchos jóvenes de talento. Añade que en el oficio de matemático, y sobre todo al principio, hay que ser constante. "Hay un periodo largo de tiempo en el que no tienes resultados, pero hay que disfrutar cada minuto y cada momento".
El brillante matemático John Nash, nobel de Economía 1994, que sufría esquizofrenia y que fue popularizado por Russell Crowe en el filme Una mente maravillosa, de Ron Howard, lanzó varios desafíos que no resolvió. Entre ellos figuraba un problema de geometría que trataba de comprender cómo un objeto se colapsaba hasta formar lo que los matemáticos llaman una singularidad, de donde surge de forma abrupta una nueva entidad geométrica. "Nash era muy brillante, y propuso este problema, el de los arcos de Nash, en la década de los sesenta", afirma María Pe Pereira. A sus 30 años, esta burgalesa y su colega Javier Fernández de Bobadilla resolvieron el enigma, que estuvo más de medio siglo estancado. Ella habla con voz tranquila, sin ninguna presunción, casi como de puntillas. Pe Pereira obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora disfruta de una beca de Caja Madrid en el Instituto de Matemáticas de Jussieu, en París. Sin embargo, logro tan brillante tampoco da seguridad en España. "No nos podemos quejar. Asumimos que es una carrera de fondo y que durante unos años tendremos que estar con becas y contratos temporales. Ahora con la crisis el panorama es bastante más desolador. Parece que las plazas se amortizan y que no habrá nuevas plazas en los próximos años".
Los objetos que Pe Pereira estudia surgen en la naturaleza, y su compleja geometría es una abstracción llena de belleza. Las herramientas de las matemáticas que ella utiliza están ahí para descifrar aspectos complejos de esa geometría. Ella proporciona las vías que otros matemáticos pueden emplear para aplicar modelos y estudiar fenómenos, para predecir su comportamiento... Como los huracanes, que se forman de manera abrupta, pero llevan dentro, en su ojo, matemáticas y geometría, ecuaciones... Como los agujeros negros, objetos supermasivos que hunden el espacio/tiempo hasta romperlo, produciendo una singularidad geométrica.
Y surge la tentación: intentar acotar la crisis económica como singularidad, como un caos surgido de forma abrupta, que nos envuelve y que muy pocos comprendemos. Es una tentación inevitable. ¿Cuál es la respuesta de una matemática? "Somos muy dependientes de los mercados. Hay una crisis, sí, pero es difícil entender lo que pasa, y por qué la tenemos que sufrir todos. No parece deseable un sistema tan macroscópico en el que no tengamos ningún control en nuestro entorno de lo que va a ocurrir", dice Pe Pereira.
Y otra tentación de actualidad: ¿qué opina del estereotipo que considera que las matemáticas no van con las mujeres? "En la carrera", dice, "hay un 50% de mujeres, aunque después no hay tantas que continúen en la investigación". Y explica: "Quizá persisten matices en la educación y en la cultura que hace que a las mujeres no se nos vea en carreras más técnicas o de dedicación más intelectual. Tenemos más presión para llevar una vida más social". No es en absoluto su caso. Pe Pereira participó en las olimpiadas de matemáticas en dos ocasiones, cuando cursaba 8º de EGB (la antigua Educación General Básica) y en la olimpiada del antiguo COU, donde obtuvo la medalla de oro. Está convencida de que la percepción de las matemáticas como un desafío fascinante que engancha depende fundamentalmente de lo buenos que sean los profesores. Pe Pereira cree que el 90% de la gente podría disfrutar con la belleza de esta disciplina, igual que con la música clásica; que es cuestión de educación y tradición. "Otra cosa es que quieran dedicarse a probar teoremas o a componer...".
Eulalia Nualart, barcelonesa de 36 años, trabaja desde 2002 como investigadora en la Universidad de París 13. Publica en revistas norteamericanas como Annals of Probability y ha colaborado con diversos colegas de EE.UU. y Suiza. Es abierta, extrovertida, independiente, nada que ver con otro prejuicio: el del matemático hermético y asocial. "Mi campo es la probabilidad. Trabajo con ecuaciones que vienen de la física, pero a las que hemos dado un sentido matemático, como las ecuaciones del calor o de las ondas". También ha colaborado puntualmente con el Centro de Energías Renovables de Navarra (CENER) para predecir la velocidad máxima de un punto y colocar en el lugar adecuado un molino de viento. A veces hay una gran distancia entre lo que desea una empresa y lo que el matemático puede aportar. Pero fue una experiencia provechosa. "Teníamos que definir un intervalo de velocidad mínima y máxima de viento para colocar la resistencia en ese molino. Hicimos un programa de simulación".
El campo de las probabilidades abarca, por supuesto, a las finanzas. Y visto el caos en el que estamos sumergidos, la pregunta es casi obligada: ¿se podía anticipar esta crisis? "Yo creo que era predecible. Era obvio". Y explica. "La probabilidad de un colapso aumenta al trabajar con muchas variables. Los modelos financieros tienen un margen de error, el cual termina siendo muy grande. Parece que hay un abismo entre lo que dicta el juicio matemático y la realidad financiera. Las necesidades de un mundo real a veces están lejos de lo que un matemático puede hacer. La avaricia es una cosa que las matemáticas no pueden controlar".
Nualart admite que muchos colegas corren el riesgo de encerrarse en sus castillos de cristal hasta resolver un teorema. Los premios no le interesan demasiado. Ella tiene los pies en la tierra. No quiere aislarse. Han transcurrido 10 años desde los atentados de las Torres Gemelas. El mundo está cambiando. "Y no a mejor", asegura. "La desigualdad está creciendo. Y en España la crisis se nota en el ambiente, en las conversaciones". "Cuando hablo con mi madre, me saca continuamente las ratalladas [recortes, en catalán]. Después de 15 años en el extranjero, uno nota bien esas cosas cuando vienes aquí".
Nualart trabaja en los suburbios de París, donde bandas de jóvenes han quemado coches. Muchos de ellos son inmigrantes, dice, "que no se han adaptado al sistema"; pero a renglón seguido matiza: "Tengo otros colegas de Túnez y Marruecos que están integradísimos". Nualart comprende las reivindicaciones de los indignados españoles y su derecho a manifestarse. "En Francia subieron la jubilación de 60 a 62 años y estuvieron en huelga meses. Allí se queja todo el mundo. Tenemos huelgas una vez al mes. Y su sistema social es mucho mejor que el español". En medio de esos contrastes subsiste la irritación por lo que sucede aquí cuando un joven acaba la carrera, hace una tesis y no hay plazas. "Te encuentras a los 30 años cobrando una miseria por haber querido hacer una tesis, una investigación. He intentado volver, pero no hay plazas. En España no se valora el mérito científico. No dan suficiente dinero para investigación. En Francia se abre un número enorme de plazas cada año para profesores de universidad. Aquí es con cuentagotas".
Mientras estaba en Japón, Pablo Mira, murciano, recibió uno de esos correos electrónicos que, si tienes 33 años, pueden cambiar tu vida. "Me invitaron a dar una conferencia en el último congreso mundial de matemáticos en India, el verano pasado. Creí que era un spam y estuve a punto de borrarlo. Lo pinché y me llevé la sorpresa. Me dije: esto es algo gordo". El ICM (siglas en inglés de International Congress of Mathematicians) es como el templo mundial de las matemáticas. Su comité concede la Medalla Fields, equivalente al Premio Nobel. Dar una conferencia allí significa que "uno ha hecho algo relevante". Mira lo dice sin ápice de arrogancia; es un hombre risueño, abierto, simpático. Un apasionado del cómic gracias a que su tío le dejó 5.000 tebeos. Y le encantan los juegos de mesa. No se olvida de citar a su compañera de trabajo Isabel Fernández, a la que también llamaron del ICM. Las invitaciones a matemáticos españoles a uno de estos congresos en el extranjero son escasísimas. El título de su presentación fue Superficies de curvatura media constante en geometrías de Thurston. Y, claro, surge rápida la pregunta: ¿en qué consiste? Resumiendo mucho: "Una de las aplicaciones sirve para describir fenómenos de relatividad general de Einstein. Otra de las más típicas es la arquitectura, como el estadio olímpico de Múnich".
Ese estadio posee una carpa excepcionalmente bella con una impresionante caída, sustentada por una serie de vigas y cables de acero. Casi parece una gran telaraña cortada que se retuerce. "Es muy ligera. Minimiza el área de una superficie curva y sostiene mejor su peso. Da una sensación de levedad". Continuando en el plano arquitectónico, Mira sugiere fijarse en el tránsito del románico al gótico, con los arcos apuntados, las innovaciones técnicas. De ser oscuras y pesadas, las catedrales se hicieron más altas y luminosas. Se transformaron. Todo por la comprensión de una forma geométrica distinta de la circunferencia. A medida que la estructura se complica, también lo hace su geometría. En biología, una membrana separa dos fluidos. Hay también una geometría implicada. Las formas de los cristales. Su campo de trabajo es teórico, pero las aplicaciones están a la vista.
Mira es profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena. ¿Qué opina él del nivel de las matemáticas españolas? "Me lo preguntaron hace dos años. Estábamos en un momento muy positivo a nivel nacional. Se estaban creando institutos de investigación, había varias formas de acceder a un puesto de responsabilidad mediante programas como el Ramón y Cajal. Era un momento muy bueno y fructífero". ¿Y ahora? "Empiezan los recortes de dinero. El miedo está en ver hasta dónde llegan". En su opinión, la clase política deja mucho que desear. "Cuando las cosas han ido bien no nos hemos fijado tanto en los políticos, pero ahora lo que esperamos de ellos es que hagan algo para resolverlo, y la respuesta es muy decepcionante. Entiendo perfectamente todo el movimiento de los indignados. La gente se siente impotente". A pesar de todo, los matemáticos cuentan con una ventaja. "Somos muy baratos", concluye Mira. Tiza y pizarra, unos recursos informáticos mínimos, disponibilidad para viajar a otros lugares y aprender. Y talento que cultivar...
Albert Einstein, que no era matemático, sino físico teórico, se quedó maravillado ante su poder. "¿Cómo es posible que las matemáticas, el producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, encajen tan maravillosamente los objetos físicos y reales?", se preguntaba.
Mírelo con el siguiente enfoque: gracias a las matemáticas, somos capaces ahora de describir el universo desde que tenía 0,000.000.000.000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.001 segundos de edad. ¿No parece increíble? Un creyente no dudaría en definirlas como el instrumento mágico de Dios. Las matemáticas poseen además un poder de predicción asombroso. Nos permiten dilucidar cómo morirá nuestro sol y la Tierra. Cuando el físico escocés James Clerk Maxwell escribió sus famosas ecuaciones sobre electromagnetismo en 1865, se deducía de ellas la existencia de ondas de radio; sin embargo, no fueron descubiertas hasta dos décadas después.
Y a pesar de todo, el público suele huir de ellas. No enganchan. ¿Por qué? "He pensado mucho en eso. Las matemáticas siempre me gustaron, pero para la gente resultan más difíciles. Creo que la razón es que hay que trabajar bastante para apreciarlas", dice Carlos Beltrán, madrileño de 31 años, profesor de la Universidad de Cantabria, mejor expediente de su promoción. No hay arrogancia en sus palabras, sino simpatía. Beltrán es extrovertido; él, como los otros cuatro genios matemáticos españoles y precoces que aparecen en estas páginas, fueron retratados durante el Congreso de Jóvenes Investigadores, organizado en Soria para celebrar el centenario de la Real Sociedad Matemática Española. Trato de hurgar en el cliché maldito que convierte las matemáticas en una asignatura palo. "Son muy intuitivas, pero depende de cada uno", dice Beltrán. "A mí no se me dieron bien otras asignaturas, aunque me gustaba la historia. Aunque se te dé mal, es muy fácil entrar e interesarte en una historia, aunque te olvides a la media hora. Lo que no es tan fácil es encontrar un maravilloso cuento matemático que te haga sentir interés. Pero el motivo por el que existen matemáticas es porque son tremendamente útiles".
Dentro del universo matemático, su especialidad es la computación y el análisis numérico. Quizá eso no nos diga nada al principio. Pero cuando encendemos la televisión o nuestro ordenador, o volamos en un avión y comprobamos que no se cae, o cuando conducimos un coche nuevo y vemos que funciona, ocurre gracias a que las matemáticas funcionan. "Los ordenadores suman, restan, multiplican y dividen en un orden muy correcto", explica Beltrán. Los algoritmos son el campo de su investigación. Algo tan antiguo como la humanidad. Basta pensar en los básicos, en las tablas de sumar o multiplicar. "Todo lo que es moderno y tiene informática funciona con algoritmos matemáticos". Precisamente Beltrán obtuvo su mayor logro al resolver el problema 17 de la llamada lista de Stephen Smale, el científico que enunció los principales enigmas matemáticos a resolver en este siglo. Beltrán y su director de tesis, Luis Pardo, propusieron para solucionarlo un algoritmo para resolver un sistema de ecuaciones polinomiales.
Entre los matemáticos hay más colaboración que competencia: un deseo impreso por el conocimiento. Y ahora precisamente se habla mucho de la sociedad del conocimiento. "Son palabras muy bonitas, pero no sé si alguien sabe lo que significan. Yo no", contesta, práctico, Beltrán. Le explico que se supone que el conocimiento genera riqueza, y que ahora está en boca de los políticos. ¿Quién le diría no a la investigación básica, a mejorar las condiciones económicas de los científicos, a potenciar el tejido investigador de este país, en medio de esta crisis global? "No hay una forma de garantizar que la gente haga investigación totalmente a gusto en España como ocurre en otros países. Hay una precariedad terrible en la ciencia, cuando se investiga con treinta y pico años y ni siquiera tienes Seguridad Social. Para que se avance bien, hay que tener a los investigadores con un sueldo digno, satisfechos y con los mismos derechos sociales que otros trabajadores".
Álvaro Pelayo, de 33 años, saluda con fuerza, apretando la mano; su mirada, ojos claros tras sus gafas, es penetrante, intensa. Como profesor de la Universidad de Washington en St. Louis (antes estuvo en Berkeley) ya acumula un currículo impresionante. La National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos acaba de concederle un premio a la mejor carrera precoz universitaria (en inglés, The Faculty Early Career Development, o CAREER), dotado con 457.000 dólares, para financiar sus investigaciones durante los próximos cinco años. Este madrileño, amable y reservado, también ha obtenido el Premio José Luis Rubio de Francia y comparte su labor de profesor con la de investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un bellísimo complejo independiente hermanado con el campus de la Universidad estadounidense; el lugar que eligió Einstein para continuar con su labor tras escapar de la Alemania nazi.
Físicos que se han convertido en leyendas como Freeman Dyson acuden allí a tomar el té. "Es un gran honor e impresiona un poco trabajar en el lugar donde lo hizo Einstein. Mi despacho está dos despachos después del de Einstein, a unos pocos metros. Pero hay tanta gente brillante en el instituto que apenas se hace énfasis en ello...". Pelayo habla de gigantes como el húngaro John Von Neuman, uno de los padres de la computación, y otro austrohúngaro, Kurt Godel, quizá el máximo matemático de la lógica, quien llegó a decir: "O las matemáticas son demasiado grandes para la mente humana, o la mente humana es más que una máquina".
Pelayo está viviendo su particular sueño. Le gusta dar paseos por un bosque muy cercano al instituto. Investiga en geometría diferencial y simpléctica, y en dinámica, asuntos muy complejos que intenta desgranar de la manera más sencilla: "Tenemos un flotador de piscina y señalamos dos puntos en el flotador. ¿Cuál es el camino más corto entre esos dos puntos? Descubres que no es tan sencillo al tratarse de un espacio curvado". Hay que echar mano de cálculo diferencial. "En matemáticas hay problemas que son intuitivos, como decir que el área de un triángulo es la mitad del área del cuadrilátero que forma si añades otro triángulo igual. Pero hay otros que no. Las matemáticas se vuelven entonces más abstractas".
Como ejemplo pone la 'matemática inversa', que no es otra cosa que reconstruir algo a partir de una única propiedad. Imagine un conjunto de moléculas bailando en una habitación. El científico solo conoce su espectro (la radiación que emiten). Y tiene que reconstruir el sistema completo. "Es como si a partir de mi voz pudieras reconstruir mi garganta", dice Pelayo. Su área de estudio tiene diversas aplicaciones, como robótica, la física de plasmas y la espectroscopia molecular.
Pelayo lleva 10 años fuera de España. Se educó en la Universidad Complutense, donde se sintió siempre valorado como estudiante. Y también en EE.UU., donde su investigación fue tenida en cuenta "desde el principio". La Real Sociedad Matemática Española lo reconoció, "y eso para mí ha sido un gran incentivo". Pelayo no duda en afirmar que se siente un privilegiado, con unas condiciones de trabajo "fabulosas", y cuenta con humildad no estar familiarizado con la situación de la investigación en España. Pero no duda en afirmar rotundamente que el nivel de los matemáticos aquí "es muy alto", y que España es ya una singular potencia, alimentada por muchos jóvenes de talento. Añade que en el oficio de matemático, y sobre todo al principio, hay que ser constante. "Hay un periodo largo de tiempo en el que no tienes resultados, pero hay que disfrutar cada minuto y cada momento".
El brillante matemático John Nash, nobel de Economía 1994, que sufría esquizofrenia y que fue popularizado por Russell Crowe en el filme Una mente maravillosa, de Ron Howard, lanzó varios desafíos que no resolvió. Entre ellos figuraba un problema de geometría que trataba de comprender cómo un objeto se colapsaba hasta formar lo que los matemáticos llaman una singularidad, de donde surge de forma abrupta una nueva entidad geométrica. "Nash era muy brillante, y propuso este problema, el de los arcos de Nash, en la década de los sesenta", afirma María Pe Pereira. A sus 30 años, esta burgalesa y su colega Javier Fernández de Bobadilla resolvieron el enigma, que estuvo más de medio siglo estancado. Ella habla con voz tranquila, sin ninguna presunción, casi como de puntillas. Pe Pereira obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora disfruta de una beca de Caja Madrid en el Instituto de Matemáticas de Jussieu, en París. Sin embargo, logro tan brillante tampoco da seguridad en España. "No nos podemos quejar. Asumimos que es una carrera de fondo y que durante unos años tendremos que estar con becas y contratos temporales. Ahora con la crisis el panorama es bastante más desolador. Parece que las plazas se amortizan y que no habrá nuevas plazas en los próximos años".
Los objetos que Pe Pereira estudia surgen en la naturaleza, y su compleja geometría es una abstracción llena de belleza. Las herramientas de las matemáticas que ella utiliza están ahí para descifrar aspectos complejos de esa geometría. Ella proporciona las vías que otros matemáticos pueden emplear para aplicar modelos y estudiar fenómenos, para predecir su comportamiento... Como los huracanes, que se forman de manera abrupta, pero llevan dentro, en su ojo, matemáticas y geometría, ecuaciones... Como los agujeros negros, objetos supermasivos que hunden el espacio/tiempo hasta romperlo, produciendo una singularidad geométrica.
Y surge la tentación: intentar acotar la crisis económica como singularidad, como un caos surgido de forma abrupta, que nos envuelve y que muy pocos comprendemos. Es una tentación inevitable. ¿Cuál es la respuesta de una matemática? "Somos muy dependientes de los mercados. Hay una crisis, sí, pero es difícil entender lo que pasa, y por qué la tenemos que sufrir todos. No parece deseable un sistema tan macroscópico en el que no tengamos ningún control en nuestro entorno de lo que va a ocurrir", dice Pe Pereira.
Y otra tentación de actualidad: ¿qué opina del estereotipo que considera que las matemáticas no van con las mujeres? "En la carrera", dice, "hay un 50% de mujeres, aunque después no hay tantas que continúen en la investigación". Y explica: "Quizá persisten matices en la educación y en la cultura que hace que a las mujeres no se nos vea en carreras más técnicas o de dedicación más intelectual. Tenemos más presión para llevar una vida más social". No es en absoluto su caso. Pe Pereira participó en las olimpiadas de matemáticas en dos ocasiones, cuando cursaba 8º de EGB (la antigua Educación General Básica) y en la olimpiada del antiguo COU, donde obtuvo la medalla de oro. Está convencida de que la percepción de las matemáticas como un desafío fascinante que engancha depende fundamentalmente de lo buenos que sean los profesores. Pe Pereira cree que el 90% de la gente podría disfrutar con la belleza de esta disciplina, igual que con la música clásica; que es cuestión de educación y tradición. "Otra cosa es que quieran dedicarse a probar teoremas o a componer...".
Eulalia Nualart, barcelonesa de 36 años, trabaja desde 2002 como investigadora en la Universidad de París 13. Publica en revistas norteamericanas como Annals of Probability y ha colaborado con diversos colegas de EE.UU. y Suiza. Es abierta, extrovertida, independiente, nada que ver con otro prejuicio: el del matemático hermético y asocial. "Mi campo es la probabilidad. Trabajo con ecuaciones que vienen de la física, pero a las que hemos dado un sentido matemático, como las ecuaciones del calor o de las ondas". También ha colaborado puntualmente con el Centro de Energías Renovables de Navarra (CENER) para predecir la velocidad máxima de un punto y colocar en el lugar adecuado un molino de viento. A veces hay una gran distancia entre lo que desea una empresa y lo que el matemático puede aportar. Pero fue una experiencia provechosa. "Teníamos que definir un intervalo de velocidad mínima y máxima de viento para colocar la resistencia en ese molino. Hicimos un programa de simulación".
El campo de las probabilidades abarca, por supuesto, a las finanzas. Y visto el caos en el que estamos sumergidos, la pregunta es casi obligada: ¿se podía anticipar esta crisis? "Yo creo que era predecible. Era obvio". Y explica. "La probabilidad de un colapso aumenta al trabajar con muchas variables. Los modelos financieros tienen un margen de error, el cual termina siendo muy grande. Parece que hay un abismo entre lo que dicta el juicio matemático y la realidad financiera. Las necesidades de un mundo real a veces están lejos de lo que un matemático puede hacer. La avaricia es una cosa que las matemáticas no pueden controlar".
Nualart admite que muchos colegas corren el riesgo de encerrarse en sus castillos de cristal hasta resolver un teorema. Los premios no le interesan demasiado. Ella tiene los pies en la tierra. No quiere aislarse. Han transcurrido 10 años desde los atentados de las Torres Gemelas. El mundo está cambiando. "Y no a mejor", asegura. "La desigualdad está creciendo. Y en España la crisis se nota en el ambiente, en las conversaciones". "Cuando hablo con mi madre, me saca continuamente las ratalladas [recortes, en catalán]. Después de 15 años en el extranjero, uno nota bien esas cosas cuando vienes aquí".
Nualart trabaja en los suburbios de París, donde bandas de jóvenes han quemado coches. Muchos de ellos son inmigrantes, dice, "que no se han adaptado al sistema"; pero a renglón seguido matiza: "Tengo otros colegas de Túnez y Marruecos que están integradísimos". Nualart comprende las reivindicaciones de los indignados españoles y su derecho a manifestarse. "En Francia subieron la jubilación de 60 a 62 años y estuvieron en huelga meses. Allí se queja todo el mundo. Tenemos huelgas una vez al mes. Y su sistema social es mucho mejor que el español". En medio de esos contrastes subsiste la irritación por lo que sucede aquí cuando un joven acaba la carrera, hace una tesis y no hay plazas. "Te encuentras a los 30 años cobrando una miseria por haber querido hacer una tesis, una investigación. He intentado volver, pero no hay plazas. En España no se valora el mérito científico. No dan suficiente dinero para investigación. En Francia se abre un número enorme de plazas cada año para profesores de universidad. Aquí es con cuentagotas".
Mientras estaba en Japón, Pablo Mira, murciano, recibió uno de esos correos electrónicos que, si tienes 33 años, pueden cambiar tu vida. "Me invitaron a dar una conferencia en el último congreso mundial de matemáticos en India, el verano pasado. Creí que era un spam y estuve a punto de borrarlo. Lo pinché y me llevé la sorpresa. Me dije: esto es algo gordo". El ICM (siglas en inglés de International Congress of Mathematicians) es como el templo mundial de las matemáticas. Su comité concede la Medalla Fields, equivalente al Premio Nobel. Dar una conferencia allí significa que "uno ha hecho algo relevante". Mira lo dice sin ápice de arrogancia; es un hombre risueño, abierto, simpático. Un apasionado del cómic gracias a que su tío le dejó 5.000 tebeos. Y le encantan los juegos de mesa. No se olvida de citar a su compañera de trabajo Isabel Fernández, a la que también llamaron del ICM. Las invitaciones a matemáticos españoles a uno de estos congresos en el extranjero son escasísimas. El título de su presentación fue Superficies de curvatura media constante en geometrías de Thurston. Y, claro, surge rápida la pregunta: ¿en qué consiste? Resumiendo mucho: "Una de las aplicaciones sirve para describir fenómenos de relatividad general de Einstein. Otra de las más típicas es la arquitectura, como el estadio olímpico de Múnich".
Ese estadio posee una carpa excepcionalmente bella con una impresionante caída, sustentada por una serie de vigas y cables de acero. Casi parece una gran telaraña cortada que se retuerce. "Es muy ligera. Minimiza el área de una superficie curva y sostiene mejor su peso. Da una sensación de levedad". Continuando en el plano arquitectónico, Mira sugiere fijarse en el tránsito del románico al gótico, con los arcos apuntados, las innovaciones técnicas. De ser oscuras y pesadas, las catedrales se hicieron más altas y luminosas. Se transformaron. Todo por la comprensión de una forma geométrica distinta de la circunferencia. A medida que la estructura se complica, también lo hace su geometría. En biología, una membrana separa dos fluidos. Hay también una geometría implicada. Las formas de los cristales. Su campo de trabajo es teórico, pero las aplicaciones están a la vista.
Mira es profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena. ¿Qué opina él del nivel de las matemáticas españolas? "Me lo preguntaron hace dos años. Estábamos en un momento muy positivo a nivel nacional. Se estaban creando institutos de investigación, había varias formas de acceder a un puesto de responsabilidad mediante programas como el Ramón y Cajal. Era un momento muy bueno y fructífero". ¿Y ahora? "Empiezan los recortes de dinero. El miedo está en ver hasta dónde llegan". En su opinión, la clase política deja mucho que desear. "Cuando las cosas han ido bien no nos hemos fijado tanto en los políticos, pero ahora lo que esperamos de ellos es que hagan algo para resolverlo, y la respuesta es muy decepcionante. Entiendo perfectamente todo el movimiento de los indignados. La gente se siente impotente". A pesar de todo, los matemáticos cuentan con una ventaja. "Somos muy baratos", concluye Mira. Tiza y pizarra, unos recursos informáticos mínimos, disponibilidad para viajar a otros lugares y aprender. Y talento que cultivar...
Los investigadores creen que el ser humano no llegará a tener una supermente
Los seres humanos nos esforzamos en mejorar nuestra memoria, inteligencia y atención de múltiples maneras, desde tomar una taza de café que nos despeje la mente hasta consumir medicamentos psicoestimulantes. Pero quizás, aunque parezca contradictorio, ser más inteligentes no nos convenga como especie. Un nuevo artículo publicado en Psychological Science, una revista de la Asociación para la Ciencia Psicológica de EE.UU., advierte de que hay límites en cómo obtener la inteligencia y de que cualquier aumento en la capacidad de pensar puede traer algún problema añadido.
Los autores analizan por qué los humanos tenemos un determinado nivel de inteligencia y no más. "Muchas personas están interesadas en los medicamentos que pueden mejorar el conocimiento de varias maneras", dice Hills Thomas, de la Universidad de Warwick, que coautor del estudio junto a Ralph Hertwig, de la Universidad de Basilea. "Sin embargo, parece natural preguntarse, ¿por qué no somos más listos ya?"
La evolución va acompañada de ventajas y desventajas. Por ejemplo, explican, parece que sería bueno medir dos metros y medio de altura, pero la mayoría de los corazones no serían capaces de hacer llegar la sangre tan alto. Por eso la mayoría de las personas no superan el 1,80. Así como hay ventajas y desventajas evolutivas de los rasgos físicos, también hay ventajas y desventajas en la inteligencia. Se cree que el tamaño del cerebro del bebé está limitado, entre otros factores, por el tamaño de la pelvis de la madre. Cerebros más grandes podrían implicar más muertes en el parto, y la pelvis no se puede cambiar sustancialmente sin cambiar también la forma en la que ponerse de pie y caminar.
Atender demasiado
Los fármacos y las anfetaminas ayudan a las personas a prestar más atención. Pero a menudo solo ayudan a aquellos con una capacidad inicial más baja. Si una persona no tiene ese tipo de problemas y consume estas drogas, le perjudica en las mismas habilidades. Para los científicos, esto sugiere que hay algún tipo de límite a cuánto se puede prestar atención. "Esto tiene sentido si se piensa en una tarea enfocada como conducir -dice Hills-, donde usted tiene que prestar atención, pero a las cosas correctas que pueden estar cambiando todo el tiempo. Si su atención se centra en un cartel brillante o cambiar el canal en la radio, va a tener problemas ".
De igual forma, tener una buena memoria puede parecer una buena cosa, pero la gente con recuerdos vívidos en exceso tiene una vida difícil. "La memoria es un arma de doble filo", dice Hills. En el trastorno de estrés posttraumático, por ejemplo, una persona no puede dejar de recordar un episodio horrible. "Si algo malo sucede, quiere ser capaz de olvidarlo, para seguir adelante".
El mal de los listos Ashkenazi
Incluso aumentar la inteligencia general puede causar problemas. Colinas y Hertwig citan un estudio realizado con judíos Ashkenazi, que tienen un coeficiente intelectual promedio mucho más alto que la población europea en general. Esto es aparentemente debido a la selección evolutiva de la inteligencia en los últimos 2.000 años. Pero, al mismo tiempo, los Ashkenazi han sufrido enfermedades hereditarias como la enfermedad de Tay-Sachs, que afecta el sistema nervioso. Puede ser que el aumento de la capacidad intelectual haya provocado un aumento en la enfermedad.
Dadas todas estas desventajas, Hills cree que es poco probable que alguna vez haya una supermente. "Si uno tiene una tarea específica que requiere más memoria o más velocidad o más precisión o lo que sea, entonces podría tener un potenciador que aumente su capacidad para esa tarea, pero sería un error pensar que esto va a mejorar sus capacidades en todo el tablero".
Los autores analizan por qué los humanos tenemos un determinado nivel de inteligencia y no más. "Muchas personas están interesadas en los medicamentos que pueden mejorar el conocimiento de varias maneras", dice Hills Thomas, de la Universidad de Warwick, que coautor del estudio junto a Ralph Hertwig, de la Universidad de Basilea. "Sin embargo, parece natural preguntarse, ¿por qué no somos más listos ya?"
La evolución va acompañada de ventajas y desventajas. Por ejemplo, explican, parece que sería bueno medir dos metros y medio de altura, pero la mayoría de los corazones no serían capaces de hacer llegar la sangre tan alto. Por eso la mayoría de las personas no superan el 1,80. Así como hay ventajas y desventajas evolutivas de los rasgos físicos, también hay ventajas y desventajas en la inteligencia. Se cree que el tamaño del cerebro del bebé está limitado, entre otros factores, por el tamaño de la pelvis de la madre. Cerebros más grandes podrían implicar más muertes en el parto, y la pelvis no se puede cambiar sustancialmente sin cambiar también la forma en la que ponerse de pie y caminar.
Atender demasiado
Los fármacos y las anfetaminas ayudan a las personas a prestar más atención. Pero a menudo solo ayudan a aquellos con una capacidad inicial más baja. Si una persona no tiene ese tipo de problemas y consume estas drogas, le perjudica en las mismas habilidades. Para los científicos, esto sugiere que hay algún tipo de límite a cuánto se puede prestar atención. "Esto tiene sentido si se piensa en una tarea enfocada como conducir -dice Hills-, donde usted tiene que prestar atención, pero a las cosas correctas que pueden estar cambiando todo el tiempo. Si su atención se centra en un cartel brillante o cambiar el canal en la radio, va a tener problemas ".
De igual forma, tener una buena memoria puede parecer una buena cosa, pero la gente con recuerdos vívidos en exceso tiene una vida difícil. "La memoria es un arma de doble filo", dice Hills. En el trastorno de estrés posttraumático, por ejemplo, una persona no puede dejar de recordar un episodio horrible. "Si algo malo sucede, quiere ser capaz de olvidarlo, para seguir adelante".
El mal de los listos Ashkenazi
Incluso aumentar la inteligencia general puede causar problemas. Colinas y Hertwig citan un estudio realizado con judíos Ashkenazi, que tienen un coeficiente intelectual promedio mucho más alto que la población europea en general. Esto es aparentemente debido a la selección evolutiva de la inteligencia en los últimos 2.000 años. Pero, al mismo tiempo, los Ashkenazi han sufrido enfermedades hereditarias como la enfermedad de Tay-Sachs, que afecta el sistema nervioso. Puede ser que el aumento de la capacidad intelectual haya provocado un aumento en la enfermedad.
Dadas todas estas desventajas, Hills cree que es poco probable que alguna vez haya una supermente. "Si uno tiene una tarea específica que requiere más memoria o más velocidad o más precisión o lo que sea, entonces podría tener un potenciador que aumente su capacidad para esa tarea, pero sería un error pensar que esto va a mejorar sus capacidades en todo el tablero".
viernes, 28 de octubre de 2011
Demasiado cafè puede afectar la fertilidad de la mujer
Exagerar en el consumo de cafeína podría interferir en la capacidad reproductiva femenina.
Dos tazas de café en ratones obstaculiza su fecundación.
Por la mañana, después de comer, para merendar e incluso hay quien lo toma después de cenar. Un buen café siempre apetece pero si eres mujer y deseas tener un hijo, es mejor que no exageres con el consumo de esta bebida.
Según un estudio publicado en la revista «The British Journal of Pharmacology», la cafeína tiene un efecto negativo sobre la capacidad reproductiva femenina.
El descubrimiento es obra de un grupo de investigadores de la Universidad de Reno, en Nevada, que bajo la guía de Sean Ward, docente de fisiología y biología celular, se han llevado a cabo una serie de experimentos en ratones de laboratorio.
En particular, los investigadores se han concentrado en el efecto que diferentes dosis de cafeína tienen sobre las trompas de falopio de los animales, conductos por los que transita el óvulo desde el ovario al útero.
«Si los músculos no se contraen el óvulo no puede ser fecundado»Experimentos de electrofisiología realizados en las trompas han revelado que la cafeína puede obstaculizar los movimientos de contracción de estos conductos. «Si los músculos de las trompas no se contraen, el óvulo no puede ser transportado impidiendo, por tanto, el feliz éxito del proceso de fecundación», explica Ward.
Células «pacemaker»
El camino del óvulo va acompañado del movimiento de mircoscópicas estructuras filiformes en el interior de las trompas de falopio. El motor fundamental del transporte parece ser la contracción de algunas células musculares presentes en las paredes de los conductos. Su actividad es coordinada por particulares células «pacemaker» y son estas últimas las que se convierten en el enemigo de la cafeína, según el estudio.
«No obstante, nuestra investigación se ha realizado en ratones», puntualiza Ward, quien asegura que el experimento arrojará luz en las futuras terapias de fertilidad del aparato reproductor femenino.
¿Qué cantidad de cafeína?
La investigación de la Universidad de Reno ofrece una potencial explicación sobre por qué las grandes consumidoras de café tienen en general más dificultades para concebir respecto a quien hace un uso moderado de la cafeína.
La cantidad de cafeína usada por estos expertos en los ratones es la que contienen cerca de dos tazas de café. No se sabe cuál es la dosis de esta sustancia que podría tener un efecto similar en el hombre.
«La cafeína tiene efectos diversos en personas distinas» -precisa Ward- «y por tanto también su efecto sobre la fertilidad podría cambiar según la mujer». Próximos estudios en las trompas de falipio humanas ayudarán a comprender mejor el fenómeno.
Dos tazas de café en ratones obstaculiza su fecundación.
Por la mañana, después de comer, para merendar e incluso hay quien lo toma después de cenar. Un buen café siempre apetece pero si eres mujer y deseas tener un hijo, es mejor que no exageres con el consumo de esta bebida.
Según un estudio publicado en la revista «The British Journal of Pharmacology», la cafeína tiene un efecto negativo sobre la capacidad reproductiva femenina.
El descubrimiento es obra de un grupo de investigadores de la Universidad de Reno, en Nevada, que bajo la guía de Sean Ward, docente de fisiología y biología celular, se han llevado a cabo una serie de experimentos en ratones de laboratorio.
En particular, los investigadores se han concentrado en el efecto que diferentes dosis de cafeína tienen sobre las trompas de falopio de los animales, conductos por los que transita el óvulo desde el ovario al útero.
«Si los músculos no se contraen el óvulo no puede ser fecundado»Experimentos de electrofisiología realizados en las trompas han revelado que la cafeína puede obstaculizar los movimientos de contracción de estos conductos. «Si los músculos de las trompas no se contraen, el óvulo no puede ser transportado impidiendo, por tanto, el feliz éxito del proceso de fecundación», explica Ward.
Células «pacemaker»
El camino del óvulo va acompañado del movimiento de mircoscópicas estructuras filiformes en el interior de las trompas de falopio. El motor fundamental del transporte parece ser la contracción de algunas células musculares presentes en las paredes de los conductos. Su actividad es coordinada por particulares células «pacemaker» y son estas últimas las que se convierten en el enemigo de la cafeína, según el estudio.
«No obstante, nuestra investigación se ha realizado en ratones», puntualiza Ward, quien asegura que el experimento arrojará luz en las futuras terapias de fertilidad del aparato reproductor femenino.
¿Qué cantidad de cafeína?
La investigación de la Universidad de Reno ofrece una potencial explicación sobre por qué las grandes consumidoras de café tienen en general más dificultades para concebir respecto a quien hace un uso moderado de la cafeína.
La cantidad de cafeína usada por estos expertos en los ratones es la que contienen cerca de dos tazas de café. No se sabe cuál es la dosis de esta sustancia que podría tener un efecto similar en el hombre.
«La cafeína tiene efectos diversos en personas distinas» -precisa Ward- «y por tanto también su efecto sobre la fertilidad podría cambiar según la mujer». Próximos estudios en las trompas de falipio humanas ayudarán a comprender mejor el fenómeno.
Howard Gardner ¿Quiere potenciar la intelgencia de su hijo? averigue que le apasiona¨
El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte de que las sociedades desperdician el talento.
«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía... Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.
-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa... Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros... bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.
-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.
-¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.
-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás... Además, los profesores deben ser profesionales.
-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.
-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.
-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.
-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.
-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.
-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.
-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.
«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía... Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.
-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa... Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros... bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.
-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.
-¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.
-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás... Además, los profesores deben ser profesionales.
-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.
-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.
-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.
-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.
-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.
-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.
-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.
Etiquetas:
inteligencia,
inteligencias multimples,
niños
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Comer pescado durante el embarazo mejora el desarrollo mental del hijo
Las especies de tamaño pequeño blanco o azul contienen ácidos grasos esenciales, fundamentales para la configuración del cerebro, según un estudio de investigadores españoles.
Los hijos de madres que durante el embarazo han comido más de dos veces a la semana pescado blanco o azul, de pequeño tamaño, tienen un mejor desarrollo mental que las que no, según un estudio que se ha presentado hoy en el congreso de la International Society of Environmental Epidemiology (ISEE).
El trabajo, según ha explicado el Codirector del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), Jordi Sunyer, demuestra que el desarrollo es un 3% mayor en este grupo de niños, según las mediciones que psicólogos infantiles han hecho a estos bebés al cumplir el año y medio.
Según Sunyer, este mayor desarrollo mental se debe a que este tipo de pescado contienen ácidos grasos esenciales, fundamentales para la configuración del cerebro.
Los investigadores empiezan ahora a estudiar a estos niños cuando cumplen cuatro años para ver qué repercusiones tiene el medioambiente en su desarrollo. En este congreso, Sunyer ha presentado otro estudio que constata que los niños gestados en un entorno de contaminación ambiental tienen más riesgo de tener problemas respiratorios durante el primer año de vida que los que crecen menos expuestos a contaminantes ambientales.
Los hijos de madres que durante el embarazo han comido más de dos veces a la semana pescado blanco o azul, de pequeño tamaño, tienen un mejor desarrollo mental que las que no, según un estudio que se ha presentado hoy en el congreso de la International Society of Environmental Epidemiology (ISEE).
El trabajo, según ha explicado el Codirector del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), Jordi Sunyer, demuestra que el desarrollo es un 3% mayor en este grupo de niños, según las mediciones que psicólogos infantiles han hecho a estos bebés al cumplir el año y medio.
Según Sunyer, este mayor desarrollo mental se debe a que este tipo de pescado contienen ácidos grasos esenciales, fundamentales para la configuración del cerebro.
Los investigadores empiezan ahora a estudiar a estos niños cuando cumplen cuatro años para ver qué repercusiones tiene el medioambiente en su desarrollo. En este congreso, Sunyer ha presentado otro estudio que constata que los niños gestados en un entorno de contaminación ambiental tienen más riesgo de tener problemas respiratorios durante el primer año de vida que los que crecen menos expuestos a contaminantes ambientales.
Etiquetas:
buena memoria,
salud mental acidos grasos
Ocho semanas de meditación pueden cambiar el cerebro
Las áreas de materia gris relacionadas con la memoria, la empatía y el estrés se transforman de forma considerable.
No lo dice un grupo «new age», ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.
«Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día», explica la psiquiatra Sara Lazar, autora principal del estudio. «La nueva investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor solo porque se han relajado», apunta.
Lazar ya había realizado estudios previos en los que había encontrado diferencias estructurales entre los cerebros de los profesionales de la meditación, con experiencia en este tipo de prácticas, y los individuos sin antecedentes, como, por ejemplo, un mayor grosor de la corteza cerebral en áreas asociadas con la atención y la integración emocional. Pero entonces la investigadora no pudo confirmar si este proceso había sido fruto de, simplemente, haber pasado unos ratos de reflexión.
Conciencia sin prejuicios
Para el estudio actual, los científicos tomaron imágenes por resonancia magnética de la estructura cerebral de 16 voluntarios dos semanas antes y después de realizar un curso de meditación de ocho semanas, un programa para reducir el estrés coordinado por la Universidad de Massachusetts. Además de las reuniones semanales, que incluían la práctica de la meditación consciente, que se centra en la conciencia sin prejuicios de sensaciones y sentimientos, los voluntarios recibieron unas grabaciones de audio para seguir con sus cavilaciones en casa.
Los participantes en el grupo de meditación pasaron 27 minutos cada día practicando estos ejercicios. Sus respuestas a un cuestionario médico señalaban mejoras significativas en comparación con las respuestas antes del curso. El análisis de las imágenes por resonancia magnética encontró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección. Además, se descubrió una disminución de la materia gris en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está relacionado con una disminución el estrés. Ninguno de estos cambios fueron observados en el grupo de control formado por otros voluntarios, lo que demuestra que no fueron resultado solo del paso del tiempo.
«Es fascinante ver la plasticidad del cerebro y cómo, mediante la práctica de la meditación, podemos jugar un papel activo en el cambio del cerebro y puede aumentar nuestro bienestar y calidad de vida», dice Britta Hölzel, autora principal del estudio. El hallazgo abre las puertas a nuevas terapias para pacientes que sufren problemas graves de estrés, como los que soportan un agudo estrés post-traumático tras una mala experiencia.
lunes, 11 de julio de 2011
TU CHAMPU TE PUEDE HACER ENGORDAR
Un estudio señala que las «calorías químicas» que presentan algunos cosméticos y productos de limpieza pueden alterar el peso
Cuando se trata de perder peso, la mayoría de nosotros somos conscientes de hay tres factores en juego: la genética, el número de calorías que consumimos y la energía que estamos dispuestos en gastar haciendo ejercicio.
No podemos elegir a nuestros padres, pero sí podemos comer sano y sudar la camiseta para mantener en forma. Si pese a esto se sigue engordando, la explicación podría esconderse en el baño.
Según un estudio del Mount Sinai Medical Center, una de las causas del aumento de peso podría estar en los componentes químicos presentes en el 70% de los cosméticos además de en los productos de limpieza para la casa.
Este grupo de expertos analizó la orina de un grupo niñas y mujeres y midieron la exposición a los Ftalatos, descubriendo que «las mujeres con más peso tenían más alto el nivel de ftalati en la orina», según explica el doctor Philip Landrigan, pediatra y líder del estudio.
Los Ftatalos son compuestos químicos obtenidos mediante la destilación industrial, utilizados como agentes plastificantes en la fabricación de objetos como el cloruro de polivinilo (PVC) así como en la formulación de algunos productos químicos. También el Bisfenol A, usado principalmente para la producción de plásticos y derivados, puede generar «calorías químicias».
Alteración de la fertilidad
Estas sustancias son absorbidas por el cuerpo provocando la alteración del sistema endocrino y dañando las hormonas.
Otros estudios anteriores habían advertido sobre la peligrosidad de los Ftalatos y el Bisfennolo, relacionados con la alteración de los órganos sexuales masculinos y la infertilidad. También son un posible factor causante de la reducción de la cantidad de esperma en los adolescentes y en la pubertad precoz de las mujeres.
La última revelación que ha hecho este instituto médico es que estos componentes químicos hacen engordar y contribuyen a la obesidad.
Pese a que son necesarios otros estudios para confirmar esta teoría, desde el Monte Sinaí advierten de que el ser humano debería evitar estas «calorías químicas» y limitar su exposición a ellos eligiendo productos que no contengan estas sustancias.
Cuando se trata de perder peso, la mayoría de nosotros somos conscientes de hay tres factores en juego: la genética, el número de calorías que consumimos y la energía que estamos dispuestos en gastar haciendo ejercicio.
No podemos elegir a nuestros padres, pero sí podemos comer sano y sudar la camiseta para mantener en forma. Si pese a esto se sigue engordando, la explicación podría esconderse en el baño.
Según un estudio del Mount Sinai Medical Center, una de las causas del aumento de peso podría estar en los componentes químicos presentes en el 70% de los cosméticos además de en los productos de limpieza para la casa.
Este grupo de expertos analizó la orina de un grupo niñas y mujeres y midieron la exposición a los Ftalatos, descubriendo que «las mujeres con más peso tenían más alto el nivel de ftalati en la orina», según explica el doctor Philip Landrigan, pediatra y líder del estudio.
Los Ftatalos son compuestos químicos obtenidos mediante la destilación industrial, utilizados como agentes plastificantes en la fabricación de objetos como el cloruro de polivinilo (PVC) así como en la formulación de algunos productos químicos. También el Bisfenol A, usado principalmente para la producción de plásticos y derivados, puede generar «calorías químicias».
Alteración de la fertilidad
Estas sustancias son absorbidas por el cuerpo provocando la alteración del sistema endocrino y dañando las hormonas.
Otros estudios anteriores habían advertido sobre la peligrosidad de los Ftalatos y el Bisfennolo, relacionados con la alteración de los órganos sexuales masculinos y la infertilidad. También son un posible factor causante de la reducción de la cantidad de esperma en los adolescentes y en la pubertad precoz de las mujeres.
La última revelación que ha hecho este instituto médico es que estos componentes químicos hacen engordar y contribuyen a la obesidad.
Pese a que son necesarios otros estudios para confirmar esta teoría, desde el Monte Sinaí advierten de que el ser humano debería evitar estas «calorías químicas» y limitar su exposición a ellos eligiendo productos que no contengan estas sustancias.
miércoles, 29 de junio de 2011
¿Qué tiene tau que no tenga pi?
El fervor religioso no es el tipo de expresión emocional que uno esperaría encontrar entre un grupo de matemáticos, pero para los defensores de tau la cuestión tiene ribetes de fe.
Tau es simplemente -"¿simplemente?, ¡sacrilegio!", gritarían quienes abogan por su consolidación- una constante matemática equivalente a pi multiplicada por dos.
Contenido relacionadoHumanos con verdaderos superpoderesNuevo récord para PI: 2,7 billones de decimalesSi pi = 3,14... , entonces tau = 6,28... (los puntos suspensivos están para dar cuenta de la hasta ahora desconocida extensión de los decimales que siguen a la coma en estas constantes).
Este martes, quienes quieren que pi sea desplazada celebran el "Día de Tau". La fecha fue elegida por su relación con el número 6,28: 28 de junio, 28/6.
Quienes defienden a esta otra letra del alfabeto griego aseguran que, para muchos problemas matemáticos, tau tiene más sentido que pi y simplifica los cálculos.
"Cuando uno hace muchos cálculos de matemática moderna, en estadística, trigonometría o integrales, uno se encuentra constantemente con este número, pi multiplicado por dos, en vez de pi", le explicó a la BBC Marcus Du Sautoy, profesor de la Universidad de Oxford (quien no está vinculado con el movimiento pro tau).
Propagandista anti-pi"Me gusta describirme a mí mismo como el más grande propagandista anti-pi del mundo", dijo Michael Hartl, docente y ex físico teórico.
"Es sorprendente que la gente no haya hecho el cambio antes. Casi todo lo que se puede hacer con pi en matemáticas se puede hacer con tau; pero a la hora de comparar tau gana, es mucho más natural"
Kevin Houston, matemático
"Cuando digo que pi está mal no quiero decir que hay fallas en su definición; es lo que todos saben que es: la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Pero los círculos no se tratan de diámetros, sino de radios; los círculos son el conjunto de todos los puntos que se encuentran a una distancia determinada -el radio- del centro", le explicó Hartl a la BBC.
"Si uno define la constante de un círculo como la relación entre la circunferencia y el diámetro, lo que realmente está haciendo es definirla como la relación de la circunferencia y el doble del radio; y esa multiplicación por dos te persigue a través de las matemáticas".
Hartl le da crédito a Bob Palais, de la Universidad de Utah, EE.UU., como el primero en señalar que "pi está mal", en un clic artículo de 2001 publicado en la revista Mathematical Intelligencer.
Pero Hartl es el responsable del "clic Manifiesto Tau", que propone a tau como más conveniente que pi e instituye el Día de Tau para celebrar esta constante.
Experiencia de conversión
Kevin Houston, un matemático de la Universidad de Leeds, Reino Unido, se considera un converso a tau.
"Es una de las cosas más extrañas con que me he encontrado, pero tiene sentido", le dijo a la BBC.
"Es una obsesión de carácter nominal, más que algo que transforma las matemáticas"
Marcus Du Sautoy, Universidad de Oxford
"Es sorprendente que la gente no haya hecho el cambio antes. Casi todo lo que se puede hacer con pi en matemáticas se puede hacer con tau; pero a la hora de comparar tau gana, es mucho más natural".
Hartl, un apasionado de su causa, llega a verse sorprendido en ocasiones por el radical compromiso con tau de algunos de sus defensores.
"Lo que sorprende esa la 'experiencia de conversión': la gente se encuentra de repente enojada con pi. Sienten como si los hubieran estado engañando durante toda su vida; es increíble cuánta gente expresa su desagrado con pi en los términos más violentos".
Du Sautoy, sin embargo, le restó importancia a la polémica. "La matemática no cambia con esto", dijo.
"Es una obsesión de carácter nominal, más que algo que transforma las matemáticas".
Además, no todos los matemáticos acuerdan con la idea de relegar a la venerable y vieja constante pi, cuya historia se remonta al antiguo Egipto.
Tau es simplemente -"¿simplemente?, ¡sacrilegio!", gritarían quienes abogan por su consolidación- una constante matemática equivalente a pi multiplicada por dos.
Contenido relacionadoHumanos con verdaderos superpoderesNuevo récord para PI: 2,7 billones de decimalesSi pi = 3,14... , entonces tau = 6,28... (los puntos suspensivos están para dar cuenta de la hasta ahora desconocida extensión de los decimales que siguen a la coma en estas constantes).
Este martes, quienes quieren que pi sea desplazada celebran el "Día de Tau". La fecha fue elegida por su relación con el número 6,28: 28 de junio, 28/6.
Quienes defienden a esta otra letra del alfabeto griego aseguran que, para muchos problemas matemáticos, tau tiene más sentido que pi y simplifica los cálculos.
"Cuando uno hace muchos cálculos de matemática moderna, en estadística, trigonometría o integrales, uno se encuentra constantemente con este número, pi multiplicado por dos, en vez de pi", le explicó a la BBC Marcus Du Sautoy, profesor de la Universidad de Oxford (quien no está vinculado con el movimiento pro tau).
Propagandista anti-pi"Me gusta describirme a mí mismo como el más grande propagandista anti-pi del mundo", dijo Michael Hartl, docente y ex físico teórico.
"Es sorprendente que la gente no haya hecho el cambio antes. Casi todo lo que se puede hacer con pi en matemáticas se puede hacer con tau; pero a la hora de comparar tau gana, es mucho más natural"
Kevin Houston, matemático
"Cuando digo que pi está mal no quiero decir que hay fallas en su definición; es lo que todos saben que es: la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Pero los círculos no se tratan de diámetros, sino de radios; los círculos son el conjunto de todos los puntos que se encuentran a una distancia determinada -el radio- del centro", le explicó Hartl a la BBC.
"Si uno define la constante de un círculo como la relación entre la circunferencia y el diámetro, lo que realmente está haciendo es definirla como la relación de la circunferencia y el doble del radio; y esa multiplicación por dos te persigue a través de las matemáticas".
Hartl le da crédito a Bob Palais, de la Universidad de Utah, EE.UU., como el primero en señalar que "pi está mal", en un clic artículo de 2001 publicado en la revista Mathematical Intelligencer.
Pero Hartl es el responsable del "clic Manifiesto Tau", que propone a tau como más conveniente que pi e instituye el Día de Tau para celebrar esta constante.
Experiencia de conversión
Kevin Houston, un matemático de la Universidad de Leeds, Reino Unido, se considera un converso a tau.
"Es una de las cosas más extrañas con que me he encontrado, pero tiene sentido", le dijo a la BBC.
"Es una obsesión de carácter nominal, más que algo que transforma las matemáticas"
Marcus Du Sautoy, Universidad de Oxford
"Es sorprendente que la gente no haya hecho el cambio antes. Casi todo lo que se puede hacer con pi en matemáticas se puede hacer con tau; pero a la hora de comparar tau gana, es mucho más natural".
Hartl, un apasionado de su causa, llega a verse sorprendido en ocasiones por el radical compromiso con tau de algunos de sus defensores.
"Lo que sorprende esa la 'experiencia de conversión': la gente se encuentra de repente enojada con pi. Sienten como si los hubieran estado engañando durante toda su vida; es increíble cuánta gente expresa su desagrado con pi en los términos más violentos".
Du Sautoy, sin embargo, le restó importancia a la polémica. "La matemática no cambia con esto", dijo.
"Es una obsesión de carácter nominal, más que algo que transforma las matemáticas".
Además, no todos los matemáticos acuerdan con la idea de relegar a la venerable y vieja constante pi, cuya historia se remonta al antiguo Egipto.
domingo, 26 de junio de 2011
Orina, heces y CO² = alimentos y oxígeno en el espacio
La mera idea de usar lo que nuestros cuerpos desechan para alimentarnos no es la más apetitosa, pero es esa la que impulsa un proyecto de la Agencia Espacial Europea. ¿Por qué?
Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxigeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella.
Contenido relacionadoLogran germinar plantas en el espacioCómo se prepara una astronauta de la NASACronología de la exploración espacialSe ha calculado que suplir estos tres elementos a los astronautas en una nave espacial supone unos 5 kilos por persona por día. Y eso hay que multiplicarlo por el número de miembros en la tripulación y el de días que dure el viaje.
Hasta ahora, no hemos ido demasiado lejos. La Luna o la órbita terrestre están relativamente cerca y es fácil suplir a los astronautas con los recursos que necesitan enviándoselos desde la Tierra.
Para una misión a Marte de mil días, sin embargo, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas. No es viable.
Para solucionar este problema, la Agencia Espacial Europea está trabajando en el proyecto MELiSSA, Micro-Ecological Life Support SystemAlternative (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida).
"Hace unos veinte años, científicos e ingenieros observaron qué era lo que se tenía por un lado: residuos orgánicos, CO², orina… Y qué se quería obtener por el otro lado: oxígeno, agua y comida", le explica a BBC Mundo Christophe Lasseur, director del Proyecto MELiSSA.
La función de MELiSSA es transformar estos residuos en nutrientes para plantas y algas, para que así, éstas produzcan oxígeno, comida y agua. "De hecho, lo que estamos probando es duplicar y simplificar el ecosistema terrestre, de manera más simple, más pequeña y más ligera", resume Lasseur.
Como en un lago
El proyecto se inspira en los mismos procesos químicos que ocurren dentro de un lago terrestre.
Para explicar su funcionamiento de manera más detallada, Lasseur aconseja igualar los cuatro compartimentos y procesos de MELiSSA con las cuatro familias de microorganismos o procesos que encontramos en un lago.
En el fondo del lago tenemos lodo, es decir, agua y residuos orgánicos, pero ni luz ni oxígeno. Al fermentar, las bacterias de estas capas cortan las moléculas, haciéndolas más pequeñas, y producen ácidos grasos volátiles (VFA), minerales y amonio (NH4+ ).
En MELiSSA, esto equivale al compartimento 1, en el que los residuos orgánicos se almacenan sin luz ni oxígeno para que hagan este mismo proceso, llamado degradación anaeróbica.
En la siguiente capa viven las bacterias fotoheterotróficas. Aquí ya encontramos un poco de luz y una gran cantidad de carbono (VFA) obtenido de la degradación del proceso anterior. "Las bacterias de esta fase se encargan de eliminar el carbono para transformarlo en algo más interesante para las plantas" aclara Lasseur.
"Las bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir"
Christophe Lasseur, Director del Proyecto MELiSSA
Un poco más arriba, en la tercera capa, ya estamos cerca de la superficie del lago, por lo que podemos encontrar algo de oxígeno en el agua. En MELiSSA, este oxigeno podrá oxidar la orina, los minerales y el amonio que ya teníamos, produciendo nitratos, "una de las principales fuentes de nitrógeno para las plantas".
En la capa superior del lago tenemos mucha luz y CO². Allí es posible cultivar tanto plantas como algas. En su fotosíntesis, éstas producirán oxígeno; y en su transpiración, agua. "En MELiSSA cultivamos plantas comestibles como tomates, lechugas, patatas, etc.".
"Ponemos cada una de estas capas en un contenedor. Controlando los líquidos, gases y sólidos de estos contenedores, somos capaces de controlar el ecosistema" dice Lasseur. "Aplicamos leyes de ingeniería y de determinación científica para crear una fábrica de reciclado de residuos".
Nuestras amigas las bacteriasComo en todo ecosistema, los residuos de unos son el alimento de los otros. Así, los diferentes procesos de la vida pueden tener lugar y transcurrir en armonía.
Las bacterias y los hongos son la base del funcionamiento del proyecto Melissa.
En el caso de MELiSSA, las bacterias y los hongos son los que hacen posible este "reciclaje". Por lo que deberíamos estarles agradecidos en vez de asustados.
"Las bacterias están en todas partes. Tenemos bacterias en nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo. Estas bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir. Muchas de ellas son muy enfermizas, pero muchas otras son buenas amigas. De hecho, ¡a menudo son ambas cosas!".
Pese a venir en son de paz, ¿que pasaría si, una vez en el espacio, estos contenedores dejaran escapar bacterias en masa?
"Tenemos muchas medidas de seguridad para que no haya riesgo para la tripulación", dice Lasseur. Y añade que también se está trabajando en Midass, un equipo capaz de identificar bacterias u hongos presentes en el medio en menos de tres horas. "En caso de que encontrara a microorganismos patológicos, podríamos tomar medidas".
También en casa
Más de 30 organizaciones diferentes colaboran con este proyecto. En la foto, la planta piloto de MELiSSA de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los viajes espaciales no son la única meta de MELiSSA, en la Tierra también se le podrá dar numerosos usos.
"El interés es de un 50-50, e incluso diría que hay más intereses en aplicaciones terrestres", dice Lasseur.
Las industrias farmacéuticas, del tratamiento del agua, de producción de comida, de ingeniería química o de toxicológica tienen grandes intereses en el éxito de este proyecto.
La superpoblación que amenaza la Tierra en unos años también es un problema que MELiSSA podría ayudar a minimizar. "Debemos entender el riesgo, más gente supondrá más industria, más enfermedades, menos recursos… MELiSSA es una herramienta muy útil en ese sentido".
Todas estas teorías ya se están llevando a la práctica desde hace años en experimentos con animales. "Por ahora, los ratones siguen vivos", bromea Lasseur.
La experimentación con animales acabará alrededor de 2020, sin embargo, Lasseur asegura que tan pronto como se obtengan datos válidos y definitivos con animales, se comenzará a probar con humanos en la Tierra.
MELiSSA empezó a idearse 20 años atrás y posiblemente tardará más de 20 años en aplicarse. Como todo en la ciencia, su desarrollo es lento, pero sus beneficios podrían significar, de nuevo, "un gran paso para la humanidad".
Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxigeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella.
Contenido relacionadoLogran germinar plantas en el espacioCómo se prepara una astronauta de la NASACronología de la exploración espacialSe ha calculado que suplir estos tres elementos a los astronautas en una nave espacial supone unos 5 kilos por persona por día. Y eso hay que multiplicarlo por el número de miembros en la tripulación y el de días que dure el viaje.
Hasta ahora, no hemos ido demasiado lejos. La Luna o la órbita terrestre están relativamente cerca y es fácil suplir a los astronautas con los recursos que necesitan enviándoselos desde la Tierra.
Para una misión a Marte de mil días, sin embargo, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas. No es viable.
Para solucionar este problema, la Agencia Espacial Europea está trabajando en el proyecto MELiSSA, Micro-Ecological Life Support SystemAlternative (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida).
"Hace unos veinte años, científicos e ingenieros observaron qué era lo que se tenía por un lado: residuos orgánicos, CO², orina… Y qué se quería obtener por el otro lado: oxígeno, agua y comida", le explica a BBC Mundo Christophe Lasseur, director del Proyecto MELiSSA.
La función de MELiSSA es transformar estos residuos en nutrientes para plantas y algas, para que así, éstas produzcan oxígeno, comida y agua. "De hecho, lo que estamos probando es duplicar y simplificar el ecosistema terrestre, de manera más simple, más pequeña y más ligera", resume Lasseur.
Como en un lago
El proyecto se inspira en los mismos procesos químicos que ocurren dentro de un lago terrestre.
Para explicar su funcionamiento de manera más detallada, Lasseur aconseja igualar los cuatro compartimentos y procesos de MELiSSA con las cuatro familias de microorganismos o procesos que encontramos en un lago.
En el fondo del lago tenemos lodo, es decir, agua y residuos orgánicos, pero ni luz ni oxígeno. Al fermentar, las bacterias de estas capas cortan las moléculas, haciéndolas más pequeñas, y producen ácidos grasos volátiles (VFA), minerales y amonio (NH4+ ).
En MELiSSA, esto equivale al compartimento 1, en el que los residuos orgánicos se almacenan sin luz ni oxígeno para que hagan este mismo proceso, llamado degradación anaeróbica.
En la siguiente capa viven las bacterias fotoheterotróficas. Aquí ya encontramos un poco de luz y una gran cantidad de carbono (VFA) obtenido de la degradación del proceso anterior. "Las bacterias de esta fase se encargan de eliminar el carbono para transformarlo en algo más interesante para las plantas" aclara Lasseur.
"Las bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir"
Christophe Lasseur, Director del Proyecto MELiSSA
Un poco más arriba, en la tercera capa, ya estamos cerca de la superficie del lago, por lo que podemos encontrar algo de oxígeno en el agua. En MELiSSA, este oxigeno podrá oxidar la orina, los minerales y el amonio que ya teníamos, produciendo nitratos, "una de las principales fuentes de nitrógeno para las plantas".
En la capa superior del lago tenemos mucha luz y CO². Allí es posible cultivar tanto plantas como algas. En su fotosíntesis, éstas producirán oxígeno; y en su transpiración, agua. "En MELiSSA cultivamos plantas comestibles como tomates, lechugas, patatas, etc.".
"Ponemos cada una de estas capas en un contenedor. Controlando los líquidos, gases y sólidos de estos contenedores, somos capaces de controlar el ecosistema" dice Lasseur. "Aplicamos leyes de ingeniería y de determinación científica para crear una fábrica de reciclado de residuos".
Nuestras amigas las bacteriasComo en todo ecosistema, los residuos de unos son el alimento de los otros. Así, los diferentes procesos de la vida pueden tener lugar y transcurrir en armonía.
Las bacterias y los hongos son la base del funcionamiento del proyecto Melissa.
En el caso de MELiSSA, las bacterias y los hongos son los que hacen posible este "reciclaje". Por lo que deberíamos estarles agradecidos en vez de asustados.
"Las bacterias están en todas partes. Tenemos bacterias en nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo. Estas bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir. Muchas de ellas son muy enfermizas, pero muchas otras son buenas amigas. De hecho, ¡a menudo son ambas cosas!".
Pese a venir en son de paz, ¿que pasaría si, una vez en el espacio, estos contenedores dejaran escapar bacterias en masa?
"Tenemos muchas medidas de seguridad para que no haya riesgo para la tripulación", dice Lasseur. Y añade que también se está trabajando en Midass, un equipo capaz de identificar bacterias u hongos presentes en el medio en menos de tres horas. "En caso de que encontrara a microorganismos patológicos, podríamos tomar medidas".
También en casa
Más de 30 organizaciones diferentes colaboran con este proyecto. En la foto, la planta piloto de MELiSSA de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los viajes espaciales no son la única meta de MELiSSA, en la Tierra también se le podrá dar numerosos usos.
"El interés es de un 50-50, e incluso diría que hay más intereses en aplicaciones terrestres", dice Lasseur.
Las industrias farmacéuticas, del tratamiento del agua, de producción de comida, de ingeniería química o de toxicológica tienen grandes intereses en el éxito de este proyecto.
La superpoblación que amenaza la Tierra en unos años también es un problema que MELiSSA podría ayudar a minimizar. "Debemos entender el riesgo, más gente supondrá más industria, más enfermedades, menos recursos… MELiSSA es una herramienta muy útil en ese sentido".
Todas estas teorías ya se están llevando a la práctica desde hace años en experimentos con animales. "Por ahora, los ratones siguen vivos", bromea Lasseur.
La experimentación con animales acabará alrededor de 2020, sin embargo, Lasseur asegura que tan pronto como se obtengan datos válidos y definitivos con animales, se comenzará a probar con humanos en la Tierra.
MELiSSA empezó a idearse 20 años atrás y posiblemente tardará más de 20 años en aplicarse. Como todo en la ciencia, su desarrollo es lento, pero sus beneficios podrían significar, de nuevo, "un gran paso para la humanidad".
sábado, 25 de junio de 2011
la mejor dieta pra adelgazar es comer con los ojos
Cuando se come mirando la televisión o conversando se ingiere más cantidad de alimento. Esto es porque no nos concentramos en los alimentos, consejo que dan desde la Universidad de Birgmingham como medida para adelgazar.
Es más, según un estudio de esta facultad, publicado en la revista «Appetite», cuando comemos tenemos que fijarnos en las características de los platos porque esto ayuda a guardarlos en la memoria y recordarlos ante posibles tentaciones posteriores.
Estos expertos británicos han realizado la investigación con treinta estudiantes universitarias a las que han invitado a comer y más tarde, a tomar el aperitivo en los laboratorios de la universidad.
Conscientes de que estamos comiendo
Dividieron las chicas en tres grupos. El primero tenía que concentrarse en la comida y en las características sensoriales de los alimentos (aspecto y gusto), además de prestar atención a su procedencia y a otros elementos como la velocidad en que masticaban.
El segundo grupo tenía que leer durante la comida un texto relacionado con los alimentos y las chicas del tercero sólo tenían que comer.
La comida era igual para todas mientras que el aperitivo de la tarde podría ser consumido sólo si les apetecía. Los investigadores han observado que la cantidad de «snack» consumida por el primer grupo era significativamente inferior respeto a los otros dos.
De este modo, una de las conclusiones del estudio es que la información visual es un factor muy importante no sólo para recordar lo que se ha comido en horas posteriores sino también durante el tiempo de la comida, para darse cuenta de cuál se el momento de parar.
Es más, según un estudio de esta facultad, publicado en la revista «Appetite», cuando comemos tenemos que fijarnos en las características de los platos porque esto ayuda a guardarlos en la memoria y recordarlos ante posibles tentaciones posteriores.
Estos expertos británicos han realizado la investigación con treinta estudiantes universitarias a las que han invitado a comer y más tarde, a tomar el aperitivo en los laboratorios de la universidad.
Conscientes de que estamos comiendo
Dividieron las chicas en tres grupos. El primero tenía que concentrarse en la comida y en las características sensoriales de los alimentos (aspecto y gusto), además de prestar atención a su procedencia y a otros elementos como la velocidad en que masticaban.
El segundo grupo tenía que leer durante la comida un texto relacionado con los alimentos y las chicas del tercero sólo tenían que comer.
La comida era igual para todas mientras que el aperitivo de la tarde podría ser consumido sólo si les apetecía. Los investigadores han observado que la cantidad de «snack» consumida por el primer grupo era significativamente inferior respeto a los otros dos.
De este modo, una de las conclusiones del estudio es que la información visual es un factor muy importante no sólo para recordar lo que se ha comido en horas posteriores sino también durante el tiempo de la comida, para darse cuenta de cuál se el momento de parar.
Sin sueño no hay aprendizaje
Investigadores estadounidenses explican por qué el cerebro necesita dormir para suplir sus demandas energéticas y mejorar la memoria.
En un estudio realizado por investigadores del sueño de la Universidad de Wisconsin–Madison y publicado en la revista Science, se indica que dormir más horas mejora la capacidad de aprendizaje del cerebro, al poder recuperarse este de las gran cantidad de sinapsis -uniones entre las células nerviosas donde se traspasan las señales eléctricas o químicas -que realiza durante el día.
«El sueño reduce el tamaño de las sinapsis nuevas, hay que crear un espacio para que las sinapsis crezcan de nuevo o no se puede aprender al día siguiente», indica Chiara Cirelli, profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina y Salud Pública de la UW–Madison. «Aún más importante, la reducción ahorra energía y, para el cerebro, la energía lo es todo. Aprender sin sueño es insostenible desde un punto de vista energético».
En un trabajo anterior, este laboratorio también demostró que las sinapsis reforzadas tenían niveles más altos de proteínas, acumuladas durante un día de aprendizaje, y el sueño rebaja esos niveles de proteína.
Síndrome del X Frágil
En este trabajo, los investigadores también analizaron el papel del gen FMR1, que, cuando no se expresa en los seres humanos, desemboca en el síndrome del «X Frágil», una de las causas del autismo e incapacidades mentales. Las personas con «X Frágil» también tienen dificultades para dormir.
Durante la investigación, se estudió lo que sucede cuando el gen FMR1 está «sobre-expresado», es decir, cuando más proteína FMR1 está presente en el cerebro. Trabajos anteriores habían demostrado que el FMR1 podría facilitar la reducción de las sinapsis. Durante el estudio, se observó que cuando este gen se encuentra «sobre-expresado», el aumento en el número de sinapsis en el sueño no se produce, y la consecuente necesidad de sueño disminuye.
«Esto sugiere que si las sinapsis se regulan a la baja, hay menos necesidad de dormir», apunta Cirelli. «Se trata de más evidencias para la teoría de que el sueño se impulsa por la necesidad de reducir las demandas energéticas del cerebro».
Menos sueño, más trabajo en el cerebro
Durante el experimento, se tomaron moscas del vinagre que habían pasado sus primeros días de vida en tubos individuales, demasiado pequeños para permitirles volar. A continuación, las soltaron en grupos en una cámara con mucha luz, lo que les permitió volar juntas durante 12 horas al día.
Todas las moscas tuvieron más sinapsis mientras estaban despiertas más horas, según la investigación. Tras varias horas volando en grupo, se puso de nuevo a algunas moscas en los tubos particulares, donde dormían mucho más tiempo, por lo menos un día.
Sus sinapsis volvieron la normalidad después de descansar. Las moscas que continuaron volando y fueron privadas de sueño seguían teniendo las sinapsis más grandes y densas. Este estudio aporta una gran evidencia a la teoría de que la «homeostasis sináptica», la cual mantiene el equilibrio interno de las neuronas, es una de las razones clave de por qué todos los animales necesitan dormir.
En un estudio realizado por investigadores del sueño de la Universidad de Wisconsin–Madison y publicado en la revista Science, se indica que dormir más horas mejora la capacidad de aprendizaje del cerebro, al poder recuperarse este de las gran cantidad de sinapsis -uniones entre las células nerviosas donde se traspasan las señales eléctricas o químicas -que realiza durante el día.
«El sueño reduce el tamaño de las sinapsis nuevas, hay que crear un espacio para que las sinapsis crezcan de nuevo o no se puede aprender al día siguiente», indica Chiara Cirelli, profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina y Salud Pública de la UW–Madison. «Aún más importante, la reducción ahorra energía y, para el cerebro, la energía lo es todo. Aprender sin sueño es insostenible desde un punto de vista energético».
En un trabajo anterior, este laboratorio también demostró que las sinapsis reforzadas tenían niveles más altos de proteínas, acumuladas durante un día de aprendizaje, y el sueño rebaja esos niveles de proteína.
Síndrome del X Frágil
En este trabajo, los investigadores también analizaron el papel del gen FMR1, que, cuando no se expresa en los seres humanos, desemboca en el síndrome del «X Frágil», una de las causas del autismo e incapacidades mentales. Las personas con «X Frágil» también tienen dificultades para dormir.
Durante la investigación, se estudió lo que sucede cuando el gen FMR1 está «sobre-expresado», es decir, cuando más proteína FMR1 está presente en el cerebro. Trabajos anteriores habían demostrado que el FMR1 podría facilitar la reducción de las sinapsis. Durante el estudio, se observó que cuando este gen se encuentra «sobre-expresado», el aumento en el número de sinapsis en el sueño no se produce, y la consecuente necesidad de sueño disminuye.
«Esto sugiere que si las sinapsis se regulan a la baja, hay menos necesidad de dormir», apunta Cirelli. «Se trata de más evidencias para la teoría de que el sueño se impulsa por la necesidad de reducir las demandas energéticas del cerebro».
Menos sueño, más trabajo en el cerebro
Durante el experimento, se tomaron moscas del vinagre que habían pasado sus primeros días de vida en tubos individuales, demasiado pequeños para permitirles volar. A continuación, las soltaron en grupos en una cámara con mucha luz, lo que les permitió volar juntas durante 12 horas al día.
Todas las moscas tuvieron más sinapsis mientras estaban despiertas más horas, según la investigación. Tras varias horas volando en grupo, se puso de nuevo a algunas moscas en los tubos particulares, donde dormían mucho más tiempo, por lo menos un día.
Sus sinapsis volvieron la normalidad después de descansar. Las moscas que continuaron volando y fueron privadas de sueño seguían teniendo las sinapsis más grandes y densas. Este estudio aporta una gran evidencia a la teoría de que la «homeostasis sináptica», la cual mantiene el equilibrio interno de las neuronas, es una de las razones clave de por qué todos los animales necesitan dormir.
miércoles, 22 de junio de 2011
Descubren por qué salen las canas
La falta de una proteína que coordina la pigmentación del cabello está detras de su aparición. El hallazgo, clave para detener un proceso hasta ahora irremediable
¿Preocupaciones? ¿Demasiado estrés? Algo más concreto. Investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, han identificado una proteína llamada 'Wnt' que coordina la pigmentación del cabello y, por tanto, podría también estar detrás de la aparición de las canas, según un estudio que publica la revista 'Cell'.
Desde hace años los científicos saben que el color del cabello está determinado por dos grupos de células madre, las que se encargan de dirigir el desarrollo de los folículos pilosos -donde crece el cabello- y las células madre que se encargan de producir el color del cabello, llamadas melanocitos. Ambos grupos de células madre trabajan conjuntamente para producir el pigmento del cabello, pero hasta ahora se desconocía como se llevaba a cabo esa función conjunta.
Sin embargo, informa la BBC en su página web, ahora los científicos han descubierto que la proteína 'Wnt' es la encargada de coordinar ese proceso entre los dos grupos de células madre, de modo que cuando falta en un melanocito se produce una cana.
Para comprobarlo, los científicos llevaron a cabo estudios con ratones que al inicio del experimento tenían el pelaje negro. Sin embargo, cuando inhibieron la actividad de la proteína 'Wnt' en las células madre de los melanocitos, el pelaje de los animales se volvió canoso. "Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, que producen pigmento, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello", asegura la doctora Mayumi Ito, quien dirigió el estudio.
¿Una solución?
Lo positivo del estudio es que ahora se ha descubierto que las proteínas 'Wnt' son "esenciales para coordinar las acciones entre estos dos tipos de células madre y críticas para la pigmentación del cabello". La investigadora agrega que estos resultados "sugieren que la manipulación genética de la comunicación de las proteínas Wnt podría conducir a una estrategia novedosa para modificar la pigmentación en el caso del cabello canoso".
Los investigadores creen que el hallazgo también ofrece información importante para el entendimiento de enfermedades en las cuales están involucrados los melanocitos, por ejemplo en el melanoma, una forma de cáncer de piel. Cuando los melanocitos se van perdiendo se produce la aparición de cabello canoso, pero cuando crecen de forma descontrolada se desarrolla el melanoma. Tal como señalan los científicos, "el estudio presenta la posibilidad de utilizar la comunicación de las proteínas 'Wnt' como un mecanismo clave para la regulación de las células madre de los melanocitos".
¿Preocupaciones? ¿Demasiado estrés? Algo más concreto. Investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, han identificado una proteína llamada 'Wnt' que coordina la pigmentación del cabello y, por tanto, podría también estar detrás de la aparición de las canas, según un estudio que publica la revista 'Cell'.
Desde hace años los científicos saben que el color del cabello está determinado por dos grupos de células madre, las que se encargan de dirigir el desarrollo de los folículos pilosos -donde crece el cabello- y las células madre que se encargan de producir el color del cabello, llamadas melanocitos. Ambos grupos de células madre trabajan conjuntamente para producir el pigmento del cabello, pero hasta ahora se desconocía como se llevaba a cabo esa función conjunta.
Sin embargo, informa la BBC en su página web, ahora los científicos han descubierto que la proteína 'Wnt' es la encargada de coordinar ese proceso entre los dos grupos de células madre, de modo que cuando falta en un melanocito se produce una cana.
Para comprobarlo, los científicos llevaron a cabo estudios con ratones que al inicio del experimento tenían el pelaje negro. Sin embargo, cuando inhibieron la actividad de la proteína 'Wnt' en las células madre de los melanocitos, el pelaje de los animales se volvió canoso. "Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, que producen pigmento, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello", asegura la doctora Mayumi Ito, quien dirigió el estudio.
¿Una solución?
Lo positivo del estudio es que ahora se ha descubierto que las proteínas 'Wnt' son "esenciales para coordinar las acciones entre estos dos tipos de células madre y críticas para la pigmentación del cabello". La investigadora agrega que estos resultados "sugieren que la manipulación genética de la comunicación de las proteínas Wnt podría conducir a una estrategia novedosa para modificar la pigmentación en el caso del cabello canoso".
Los investigadores creen que el hallazgo también ofrece información importante para el entendimiento de enfermedades en las cuales están involucrados los melanocitos, por ejemplo en el melanoma, una forma de cáncer de piel. Cuando los melanocitos se van perdiendo se produce la aparición de cabello canoso, pero cuando crecen de forma descontrolada se desarrolla el melanoma. Tal como señalan los científicos, "el estudio presenta la posibilidad de utilizar la comunicación de las proteínas 'Wnt' como un mecanismo clave para la regulación de las células madre de los melanocitos".
lunes, 24 de enero de 2011
Un agujero blanco respalda las teorías de Hawking
Un equipo de físicos e ingenieros de la Universidad de British Columbia (UBC) ha realizado un experimento en un canal de agua cuyos resultados impulsan una teoría propuesta por el eminente físico británico Stephen Hawking hace 35 años. Para ello, los científicos han simulado un «agujero blanco», algo así como lo opuesto a un agujero negro, una región del espacio donde supuestamente no puede caer nada y que todo lo escupe, aunque se trata, sencillamente, de una solución matemática. Esta curiosa investigación ha sido presentada en el ejemplar de la revista Physical Review Letters.
En 1974, Hawking predijo que los agujeros negros -objetos con un tirón gravitatorio tan fuerte que nada escapa de ellos- también emiten radiación, aunque de forma muy débil. De acuerdo con la teoría, el campo gravitatorio del agujero negro separa los fotones de en pares, de forma uno de ellos cae en el agujero negro, pero el otro escapa en forma de radiación. En definitiva, que el agujero no se traga todo lo que pilla.
Los investigadores de la UBC, liderados por la científica Silke Weinfurtner, pusieron a prueba la teoría de Hawking creando un 'agujero blanco' en un canal de agua de seis metros de largo. El equipo colocó un obstáculo para interrumpir el flujo de agua, de forma que se creaba una región de alta velocidad que bloqueaba las ondas de superficie, generando un flujo de bajada a partir del de subida. La obstrucción simulaba un agujero blanco, el inverso de un agujero negro.
MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS
Las ondas superficiales se dividieron en pares de ondas de profundidad, análogo al par de fotones de la teoría de Hawking. Como en los agujeros negros, demostraron que el análogo también emite un espectro térmico de radiación.
«Aunque esta simulación obviamente no demuestra la teoría de Hawking, demuestra que sus ideas se aplican ampliamente», afirma el físico teórico de la UBC William Unruh. «Además de impulsar la teoría de Hawking, los experimentos han generado un número de preguntas sin respuesta sobre la mecánica de fluidos de interés en ingeniería», añade Lawrence.
En 1974, Hawking predijo que los agujeros negros -objetos con un tirón gravitatorio tan fuerte que nada escapa de ellos- también emiten radiación, aunque de forma muy débil. De acuerdo con la teoría, el campo gravitatorio del agujero negro separa los fotones de en pares, de forma uno de ellos cae en el agujero negro, pero el otro escapa en forma de radiación. En definitiva, que el agujero no se traga todo lo que pilla.
Los investigadores de la UBC, liderados por la científica Silke Weinfurtner, pusieron a prueba la teoría de Hawking creando un 'agujero blanco' en un canal de agua de seis metros de largo. El equipo colocó un obstáculo para interrumpir el flujo de agua, de forma que se creaba una región de alta velocidad que bloqueaba las ondas de superficie, generando un flujo de bajada a partir del de subida. La obstrucción simulaba un agujero blanco, el inverso de un agujero negro.
MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS
Las ondas superficiales se dividieron en pares de ondas de profundidad, análogo al par de fotones de la teoría de Hawking. Como en los agujeros negros, demostraron que el análogo también emite un espectro térmico de radiación.
«Aunque esta simulación obviamente no demuestra la teoría de Hawking, demuestra que sus ideas se aplican ampliamente», afirma el físico teórico de la UBC William Unruh. «Además de impulsar la teoría de Hawking, los experimentos han generado un número de preguntas sin respuesta sobre la mecánica de fluidos de interés en ingeniería», añade Lawrence.
SOHO se convierte en el mejor buscador de cometas
El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) se ha convertido en el buscador de cometas más importante de todos los tiempos tras identificar su cometa número 2000. La aeronave de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos) alcanzó este hito el 26 de diciembre, quince años tras su lanzamiento, gracias a la colaboración de aficionados a la ciencia de todo el mundo. Esta cantidad es aún más impresionante si se tiene en cuenta que SOHO se diseñó para observar el Sol y no para encontrar cometas.
«Desde su lanzamiento el 2 de diciembre de 1995 para observar el Sol, SOHO ha más que duplicado la cantidad de cometas cuya órbita se ha determinado en los últimos 300 años», indicó Joe Gurman, científico del proyecto SOHO del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland (Estados Unidos).
El equipo encargado del proyecto reconoció que aunque SOHO sea el que se lleve los honores, en realidad el trabajo lo realizan docenas de aficionados a la astronomía que escudriñan de forma voluntaria las luces borrosas que pueblan las imágenes generadas por las cámaras LASCO («Coronógrafo espectrométrico de gran ángulo») de SOHO. Según los científicos, más de 70 personas de 18 países han ayudado durante 15 años a detectar los cometas a través del estudio de las imágenes de SOHO publicadas en Internet.
Karl Battams, encargado desde 2003 del funcionamiento de la página web de búsquedas de SOHO del Laboratorio de Investigación Naval en Washington (Estados Unidos), recibe informes de gente que considera que alguno de los puntos de las imágenes de las cámaras LASCO de SOHO tienen el tamaño y el brillo necesarios para ser cometas dirigidos al Sol. A continuación confirma cada hallazgo, dota a cada cometa de un número oficioso y envía la información al Minor Planet Center de Cambridge en Massachusetts (Estados Unidos), encargado de clasificar objetos astronómicos de pequeño tamaño y sus órbitas correspondientes.
SOHO empleó 10 años en detectar los primeros 1.000 cometas, pero sólo 5 en los 1.000 siguientes. El equipo del proyecto explica que este incremento en la velocidad de los descubrimientos se ha debido en parte a una mayor participación de buscadores de cometas y a la optimización de las imágenes empleadas para su búsqueda, pero también a un aumento sistemático y aún no aclarado de la cantidad de cometas que orbitan el Sol. De hecho, en diciembre se detectaron 37 cometas nuevos, una cantidad sin precedentes y suficiente como para calificar la situación de «tormenta de cometas», según los científicos.
En el diseño inicial de LASCO no se había contemplado la detección de cometas. Se le dotó de una cámara que oculta la zona más brillante del Sol para observar mejor las emisiones del astro en su débil atmósfera externa o corona. La capacidad para detectar estos objetos es una consecuencia indirecta, pues al bloquear el Sol es mucho más sencillo observar objetos menos luminosos como los cometas.
«El descubrimiento de estos cometas conlleva consecuencias muy notables para la ciencia», indicó. «En primer lugar, ahora sabemos que existen muchos más cometas en el Sistema Solar interno de los que se pensaba, lo que puede decirnos mucho sobre su origen, generación y desintegración», explicó el Dr. Battams, quien añadió que «se puede afirmar que muchos de estos cometas comparten un origen común».
De hecho, según el astrónomo, se considera que el 85% de los cometas descubiertos por LASCO proceden de un grupo denominado la familia Kreutz, el vestigio de un cometa de gran tamaño que se habría fragmentado hace varios cientos de años.
«Desde su lanzamiento el 2 de diciembre de 1995 para observar el Sol, SOHO ha más que duplicado la cantidad de cometas cuya órbita se ha determinado en los últimos 300 años», indicó Joe Gurman, científico del proyecto SOHO del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland (Estados Unidos).
El equipo encargado del proyecto reconoció que aunque SOHO sea el que se lleve los honores, en realidad el trabajo lo realizan docenas de aficionados a la astronomía que escudriñan de forma voluntaria las luces borrosas que pueblan las imágenes generadas por las cámaras LASCO («Coronógrafo espectrométrico de gran ángulo») de SOHO. Según los científicos, más de 70 personas de 18 países han ayudado durante 15 años a detectar los cometas a través del estudio de las imágenes de SOHO publicadas en Internet.
Karl Battams, encargado desde 2003 del funcionamiento de la página web de búsquedas de SOHO del Laboratorio de Investigación Naval en Washington (Estados Unidos), recibe informes de gente que considera que alguno de los puntos de las imágenes de las cámaras LASCO de SOHO tienen el tamaño y el brillo necesarios para ser cometas dirigidos al Sol. A continuación confirma cada hallazgo, dota a cada cometa de un número oficioso y envía la información al Minor Planet Center de Cambridge en Massachusetts (Estados Unidos), encargado de clasificar objetos astronómicos de pequeño tamaño y sus órbitas correspondientes.
SOHO empleó 10 años en detectar los primeros 1.000 cometas, pero sólo 5 en los 1.000 siguientes. El equipo del proyecto explica que este incremento en la velocidad de los descubrimientos se ha debido en parte a una mayor participación de buscadores de cometas y a la optimización de las imágenes empleadas para su búsqueda, pero también a un aumento sistemático y aún no aclarado de la cantidad de cometas que orbitan el Sol. De hecho, en diciembre se detectaron 37 cometas nuevos, una cantidad sin precedentes y suficiente como para calificar la situación de «tormenta de cometas», según los científicos.
En el diseño inicial de LASCO no se había contemplado la detección de cometas. Se le dotó de una cámara que oculta la zona más brillante del Sol para observar mejor las emisiones del astro en su débil atmósfera externa o corona. La capacidad para detectar estos objetos es una consecuencia indirecta, pues al bloquear el Sol es mucho más sencillo observar objetos menos luminosos como los cometas.
«El descubrimiento de estos cometas conlleva consecuencias muy notables para la ciencia», indicó. «En primer lugar, ahora sabemos que existen muchos más cometas en el Sistema Solar interno de los que se pensaba, lo que puede decirnos mucho sobre su origen, generación y desintegración», explicó el Dr. Battams, quien añadió que «se puede afirmar que muchos de estos cometas comparten un origen común».
De hecho, según el astrónomo, se considera que el 85% de los cometas descubiertos por LASCO proceden de un grupo denominado la familia Kreutz, el vestigio de un cometa de gran tamaño que se habría fragmentado hace varios cientos de años.
La marihuana como potenciador de la eficacia de las terapias contra el cáncer
Un trabajo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que la administración combinada del principio activo de la marihuana y el fármaco antitumoral temozolomida podría ser eficaz en el tratamiento de los tumores cerebrales.
Un estudio llevado a cabo en modelos animales y liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que la administración del principal principio activo de la marihuana (el Δ9-tetrahidrocannabinol, también conocido como THC) en combinación con el fármaco antitumoral temozolomida reduce muy fuertemente el crecimiento en ratones de un tipo de tumor cerebral denominado glioblastoma multiforme.
El glioblastoma multiforme es el tipo más frecuente de tumor cerebral y una de las formas más agresivas de cáncer debido, al menos en parte, a que es altamente resistente a las terapias antitumorales. Así un alto porcentaje de dichos tumores desarrolla resistencia a la temozolomida (el fármaco que se utiliza habitualmente para su tratamiento). En este trabajo los investigadores encontraron que la administración conjunta de THC y temozolomida actúa eficazmente sobre aquellos tumores que son resistentes al tratamiento con uno solo de los dos compuestos, lo que sugiere que esta combinación de drogas podría ser utilizada también en pacientes que presenten resistencia a temozolomida.
Por otra parte, el estudio muestra que la combinación de THC con otro cannabinoide presente en la marihuana (el cannabidiol, un compuesto no psicoactivo que utiliza un mecanismo de acción diferente al del THC) permitiría reducir las dosis necesarias para que el THC produjera su acción antitumoral. Los investigadores mostraron que el tratamiento con dosis bajas de THC y cannabidiol junto con temozolomida resulta igualmente eficaz a la hora de reducir el crecimiento tumoral. Resultados similares se obtuvieron cuando se combinó la temozolomida con el fármaco Sativex® (que contiene THC y cannabidiol y que ha sido recientemente autorizado en España para el tratamiento de la esclerosis múltiple).
La investigación realizada en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el Hospital Clínico San Carlos encontró que la combinación del THC con la temozolomida estimula fuertemente un proceso celular denominado autofagia. En circunstancias normales la autofagia (literalmente auto-digestión) actúa proporcionando nutrientes a las células y es por tanto un proceso que participa en el normal funcionamiento de las mismas. Sin embargo este estudio ha encontrado que la combinación de THC y temozolomida es capaz de activar la autofagia en células tumorales de manera que este proceso conduzca a la muerte de las mismas.
Los resultados obtenidos en este trabajo abren la puerta a la utilización conjunta de fármacos basados en el principio activo de la marihuana y otros agentes antitumorales para el tratamiento del cáncer. En concreto, los investigadores se plantean impulsar el desarrollo de un ensayo clínico que permita comprobar la eficacia de esta terapia en pacientes con glioblastoma multiforme.
Consejos para evitar una contraseña común y peligrosa
Una gran parte de los usuarios todavía crea sus contraseñas de manera simplista, haciéndolas carne de cañón para hackers. Esta infografía indica cómo evitar estas prácticas peligrosas y recoge los términos más utilizados en las passwords, así como una explicación sencilla para construir una que sea segura.
El 79% de los usuarios realizan prácticas peligrosas a la hora de construir contraseñas, como usar información personal o utilizar palabras comunes, ya que los hackers tienen herramientas que prueban todas las palabras del diccionario. Por ello es importante conocer algunas medidas de seguridad para las redes sociales o el correo electrónico.
Según esta infografía, que recoge una recomendación de la NASA, para ser seguras las contraseñas deben tener al menos 8 caracteres y cuatro tipos de ellos (letras mayúsculas, letras minúsculas, números y caracteres especiales).
El 79% de los usuarios realizan prácticas peligrosas a la hora de construir contraseñas, como usar información personal o utilizar palabras comunes, ya que los hackers tienen herramientas que prueban todas las palabras del diccionario. Por ello es importante conocer algunas medidas de seguridad para las redes sociales o el correo electrónico.
Según esta infografía, que recoge una recomendación de la NASA, para ser seguras las contraseñas deben tener al menos 8 caracteres y cuatro tipos de ellos (letras mayúsculas, letras minúsculas, números y caracteres especiales).
'La Niña' que ha arrasado un continente
¿Puede el aleteo de una mariposa en Londres desencadenar una tormenta en Hong Kong? Este principio del caos explica la posible relación entre las trágicas lluvias en Brasil de la semana pasada y las históricas inundaciones que Australia está sufriendo desde diciembre. El nexo es el fenómeno de La Niña, un enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico Occidental, que se traduce en importantes cambios en la atmósfera y, en consecuencia, incidencias meteorológicas en medio mundo.
Todo parece indicar que La Niña también está detrás de las históricas inundaciones del pasado verano en Pakistán, o de los casi dos millones de afectados en Filipinas debido a las intensas precipitaciones de los dos últimos meses.
¿En qué consiste este fenómeno tan devastador? Estrictamente, la comunidad científica establece que el fenómeno de La Niña se produce cuando la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial (5ºN-5ºS, 120ºW-170ºW) es, como mínimo, 0,5º C más baja de lo normal, en un periodo de un mes. En cambio, a nivel práctico, La Niña se aprecia en la descarga de lluvias intensas sobre el sureste asiático y Australia, y un periodo de sequía que afecta a Perú y a Bolivia. A partir de ahí, las interconexiones de la atmósfera provocan una reacción en cadena, que modifica y condiciona los patrones meteorológicos normales, puesto que se trata de un sistema global. Aunque los efectos de La Niña no son siempre los mismos, es muy probable que también esté detrás de las intensas lluvias del noreste de Brasil, tal y como se ha observado en otros episodios de este fenómeno.
Para el climatólogo y oceanógrafo Bill Patzert, del Jet Propulsion Laboratory (JPL), "La Niña ya está impactando en el tiempo y el clima en todo el planeta", y este episodio de 2010 "es uno de los más intensos de los últimos 50 años, cuando comenzaron los registros de este fenómeno". En cualquier caso, el meteorólogo del Met Office Adam Scaife recuerda que El Niño y La Niña "forman parte de un ciclo natural que se produce en el Pacífico y que nada tiene que ver con el calentamiento global". De hecho, el mismo Scaife destaca que los modelos climáticos, a pesar del incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero, no anuncian grandes variaciones en el ciclo de El Niño/La Niña".
EL PAPEL DE LOS VIENTOS
La clave del proceso se encuentra en un reforzamiento de los vientos alisios que recorren el Pacífico de este a oeste. Esta situación es característica del clima de la zona durante todo el año, pero en episodios de La Niña, esos vientos se intensifican y arrastran el agua superficial calentada por el sol hacia el sureste asiático y norte de Australia.
La elevada temperatura del agua facilita grandes volúmenes de evaporación y, en consecuencia, lluvias torrenciales que afectan al Pacífico oeste. De esta forma, Australia ha vivido el tercer año más lluvioso en el continente desde que se obtienen registros meteorológicos, según la Oficina de Meteorología australiana.
En el norte del continente, y sólo en diciembre, se han llegado a acumular hasta 600 litros por metro cuadrado. Unas 200.000 personas han resultado afectadas por la crecida de los ríos, especialmente en el estado de Queensland, donde las aguas han cubierto un área equivalente a la extensión de Francia y Alemania. "En términos económicos, esta puede ser la catástrofe natural más importante de nuestra historia", resumía Wayne Swan, ministro australiano de Finanzas.
Los efectos de La Niña en el Pacífico Occidental no se acaban aquí. En Sri Lanka, 800.000 personas fueron desplazadas debido a las inundaciones de principios de enero, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. En Filipinas, la crecida de los ríos ha provocado 51 muertos y 470.000 afectados, mientras que Malasia o Indonesia han vivido situaciones parecidas, en un proceso de intensificación de las lluvias monzónicas que ya caen normalmente de forma muy abundante en estos países.
Los cambios que provoca La Niña son absolutamente opuestos en el Pacífico oriental, donde el agua caliente que es desplazada por los alisios hacia el oeste es sustituida por aguas frías que provienen de capas profundas del océano. Estas aguas frías impiden la evaporación y reducen a la mínima expresión las precipitaciones. A cambio, aportan una gran cantidad de nutrientes que crean ricos bancos de pesca de los que se beneficia, por ejemplo, Perú.
La influencia de La Niña no sólo se deja notar en las costas del Pacífico, sino que también se extiende hacia otras zonas del planeta. En EE.UU., la NASA se ha encargado de estudiar bien qué consecuencias tienen sobre su territorio las variaciones de la temperatura del agua del Pacífico, teóricamente muy lejanas. De esta forma, se sabe que La Niña provoca más precipitaciones en el noroeste del país, así como al norte de las montañas rocosas, de los Grandes Lagos y en el valle de Ohio. En cambio, reduce las lluvias en el sureste y suroeste. En cuanto a las temperaturas, se ha observado que son más altas de lo normal en el sur y centro del país, mientras que el ambiente se torna un poco más frío de lo normal en la costa oeste y el extremo noreste.
En el resto del mundo, es destacable no sólo el aumento de las lluvias sobre el noreste de Brasil, sino también en el sureste de África desde diciembre hasta febrero, mientras que aporta condiciones más secas de lo normal a las áreas ecuatoriales situadas al este del mismo continente.
'CINTA TRANSPORTADORA'
La comunidad científica es consciente de que el papel de los océanos es cada vez más fundamental para explicar y comprender el clima de la Tierra. Por ello, las variaciones en la temperatura del agua del mar son observadas con detalle, asumiendo que el sistema de cinta transportadora que forman las corrientes oceánicas alrededor del mundo sería el encargado de extender las influencias de La Niña a buena parte de nuestro planeta, aunque con diferentes intensidades según la zona.
¿Qué puede pasar a partir de ahora? Desde mayo del año pasado, la temperatura del mar en el Pacífico Ecuatorial empezó a mostrar valores más bajos de lo normal, hasta llegar a un máximo en diciembre, cuando la anomalía fue de -1,5º C (es un valor medio de los primeros 300 metros de profundidad). De esta forma, el actual episodio de La Niña se ha convertido, según la Oficina de Meteorología australiana, en el más intenso desde 1917.
Durante las últimas semanas, se ha observado una ligera recuperación de las temperaturas que, según las previsiones climáticas del centro de predicción de la Agencia Atmosférica estadounidense (NOAA), continuará durante los próximos meses. De esta forma, todo parece indicar que La Niña se prolongará hasta mediados de 2011. Generalmente, este fenómeno climático tiene una vida que oscila entre los 12 y los 18 meses, y el último episodio se produjo en el verano de 2007.
UN 'NIÑO' QUE TAMBIÉN ES UN 'VIEJO'
El fenómeno contrario a 'La Niña' es 'El Niño', también denominado 'El Viejo' y que consiste en un debilitamiento de los vientos alisios sobre el Pacífico Ecuatorial. De esta forma, se frena la llegada de agua caliente a Australia e Indonesia, donde disminuyen las precipitaciones. En cambio, se frena el afloramiento de aguas frías en las costas de Perú y Bolivia, donde sube la temperatura del agua del mar y donde se desarrollan precipitaciones muy por encima de lo normal. La alternancia de 'El Niño' y 'La Niña' no sigue un patrón determinado, más allá de una frecuencia que oscila entre los tres y los cinco años. Por ejemplo, desde que comenzó el siglo XXI, ha aparecido el fenómeno de 'El Niño' en 2002, 2004, 2006 y 2009-2010, mientras que 'La Niña' se desarrolló en los años 2000, 2007-2008 y 2010.
EFECTOS POCO CLAROS EN EL CONTINENTE EUROPEO
Los efectos de 'La Niña' en el clima de Europa y España han sido muy poco estudiados por los científicos, a pesar de que la mayoría intuye una ligera influencia, aunque también muy variable.
En los años en los que se ha producido 'La Niña', el clima de Europa ha mostrado años lluviosos, así como años secos. La lejanía del Pacífico respecto a nuestro continente explica que otras variables influyan más en el clima, como es la Oscilación del Atlántico Norte (NAO).
La influencia de 'El Niño' ha sido mucho más estudiada, mostrando una tendencia a primaveras y veranos más cálidos al norte del Atlántico después de su ocurrencia.
Todo parece indicar que La Niña también está detrás de las históricas inundaciones del pasado verano en Pakistán, o de los casi dos millones de afectados en Filipinas debido a las intensas precipitaciones de los dos últimos meses.
¿En qué consiste este fenómeno tan devastador? Estrictamente, la comunidad científica establece que el fenómeno de La Niña se produce cuando la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial (5ºN-5ºS, 120ºW-170ºW) es, como mínimo, 0,5º C más baja de lo normal, en un periodo de un mes. En cambio, a nivel práctico, La Niña se aprecia en la descarga de lluvias intensas sobre el sureste asiático y Australia, y un periodo de sequía que afecta a Perú y a Bolivia. A partir de ahí, las interconexiones de la atmósfera provocan una reacción en cadena, que modifica y condiciona los patrones meteorológicos normales, puesto que se trata de un sistema global. Aunque los efectos de La Niña no son siempre los mismos, es muy probable que también esté detrás de las intensas lluvias del noreste de Brasil, tal y como se ha observado en otros episodios de este fenómeno.
Para el climatólogo y oceanógrafo Bill Patzert, del Jet Propulsion Laboratory (JPL), "La Niña ya está impactando en el tiempo y el clima en todo el planeta", y este episodio de 2010 "es uno de los más intensos de los últimos 50 años, cuando comenzaron los registros de este fenómeno". En cualquier caso, el meteorólogo del Met Office Adam Scaife recuerda que El Niño y La Niña "forman parte de un ciclo natural que se produce en el Pacífico y que nada tiene que ver con el calentamiento global". De hecho, el mismo Scaife destaca que los modelos climáticos, a pesar del incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero, no anuncian grandes variaciones en el ciclo de El Niño/La Niña".
EL PAPEL DE LOS VIENTOS
La clave del proceso se encuentra en un reforzamiento de los vientos alisios que recorren el Pacífico de este a oeste. Esta situación es característica del clima de la zona durante todo el año, pero en episodios de La Niña, esos vientos se intensifican y arrastran el agua superficial calentada por el sol hacia el sureste asiático y norte de Australia.
La elevada temperatura del agua facilita grandes volúmenes de evaporación y, en consecuencia, lluvias torrenciales que afectan al Pacífico oeste. De esta forma, Australia ha vivido el tercer año más lluvioso en el continente desde que se obtienen registros meteorológicos, según la Oficina de Meteorología australiana.
En el norte del continente, y sólo en diciembre, se han llegado a acumular hasta 600 litros por metro cuadrado. Unas 200.000 personas han resultado afectadas por la crecida de los ríos, especialmente en el estado de Queensland, donde las aguas han cubierto un área equivalente a la extensión de Francia y Alemania. "En términos económicos, esta puede ser la catástrofe natural más importante de nuestra historia", resumía Wayne Swan, ministro australiano de Finanzas.
Los efectos de La Niña en el Pacífico Occidental no se acaban aquí. En Sri Lanka, 800.000 personas fueron desplazadas debido a las inundaciones de principios de enero, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. En Filipinas, la crecida de los ríos ha provocado 51 muertos y 470.000 afectados, mientras que Malasia o Indonesia han vivido situaciones parecidas, en un proceso de intensificación de las lluvias monzónicas que ya caen normalmente de forma muy abundante en estos países.
Los cambios que provoca La Niña son absolutamente opuestos en el Pacífico oriental, donde el agua caliente que es desplazada por los alisios hacia el oeste es sustituida por aguas frías que provienen de capas profundas del océano. Estas aguas frías impiden la evaporación y reducen a la mínima expresión las precipitaciones. A cambio, aportan una gran cantidad de nutrientes que crean ricos bancos de pesca de los que se beneficia, por ejemplo, Perú.
La influencia de La Niña no sólo se deja notar en las costas del Pacífico, sino que también se extiende hacia otras zonas del planeta. En EE.UU., la NASA se ha encargado de estudiar bien qué consecuencias tienen sobre su territorio las variaciones de la temperatura del agua del Pacífico, teóricamente muy lejanas. De esta forma, se sabe que La Niña provoca más precipitaciones en el noroeste del país, así como al norte de las montañas rocosas, de los Grandes Lagos y en el valle de Ohio. En cambio, reduce las lluvias en el sureste y suroeste. En cuanto a las temperaturas, se ha observado que son más altas de lo normal en el sur y centro del país, mientras que el ambiente se torna un poco más frío de lo normal en la costa oeste y el extremo noreste.
En el resto del mundo, es destacable no sólo el aumento de las lluvias sobre el noreste de Brasil, sino también en el sureste de África desde diciembre hasta febrero, mientras que aporta condiciones más secas de lo normal a las áreas ecuatoriales situadas al este del mismo continente.
'CINTA TRANSPORTADORA'
La comunidad científica es consciente de que el papel de los océanos es cada vez más fundamental para explicar y comprender el clima de la Tierra. Por ello, las variaciones en la temperatura del agua del mar son observadas con detalle, asumiendo que el sistema de cinta transportadora que forman las corrientes oceánicas alrededor del mundo sería el encargado de extender las influencias de La Niña a buena parte de nuestro planeta, aunque con diferentes intensidades según la zona.
¿Qué puede pasar a partir de ahora? Desde mayo del año pasado, la temperatura del mar en el Pacífico Ecuatorial empezó a mostrar valores más bajos de lo normal, hasta llegar a un máximo en diciembre, cuando la anomalía fue de -1,5º C (es un valor medio de los primeros 300 metros de profundidad). De esta forma, el actual episodio de La Niña se ha convertido, según la Oficina de Meteorología australiana, en el más intenso desde 1917.
Durante las últimas semanas, se ha observado una ligera recuperación de las temperaturas que, según las previsiones climáticas del centro de predicción de la Agencia Atmosférica estadounidense (NOAA), continuará durante los próximos meses. De esta forma, todo parece indicar que La Niña se prolongará hasta mediados de 2011. Generalmente, este fenómeno climático tiene una vida que oscila entre los 12 y los 18 meses, y el último episodio se produjo en el verano de 2007.
UN 'NIÑO' QUE TAMBIÉN ES UN 'VIEJO'
El fenómeno contrario a 'La Niña' es 'El Niño', también denominado 'El Viejo' y que consiste en un debilitamiento de los vientos alisios sobre el Pacífico Ecuatorial. De esta forma, se frena la llegada de agua caliente a Australia e Indonesia, donde disminuyen las precipitaciones. En cambio, se frena el afloramiento de aguas frías en las costas de Perú y Bolivia, donde sube la temperatura del agua del mar y donde se desarrollan precipitaciones muy por encima de lo normal. La alternancia de 'El Niño' y 'La Niña' no sigue un patrón determinado, más allá de una frecuencia que oscila entre los tres y los cinco años. Por ejemplo, desde que comenzó el siglo XXI, ha aparecido el fenómeno de 'El Niño' en 2002, 2004, 2006 y 2009-2010, mientras que 'La Niña' se desarrolló en los años 2000, 2007-2008 y 2010.
EFECTOS POCO CLAROS EN EL CONTINENTE EUROPEO
Los efectos de 'La Niña' en el clima de Europa y España han sido muy poco estudiados por los científicos, a pesar de que la mayoría intuye una ligera influencia, aunque también muy variable.
En los años en los que se ha producido 'La Niña', el clima de Europa ha mostrado años lluviosos, así como años secos. La lejanía del Pacífico respecto a nuestro continente explica que otras variables influyan más en el clima, como es la Oscilación del Atlántico Norte (NAO).
La influencia de 'El Niño' ha sido mucho más estudiada, mostrando una tendencia a primaveras y veranos más cálidos al norte del Atlántico después de su ocurrencia.
Una nueva teoría matemática revela la naturaleza de los números
Durante siglos, algunos de los matemáticos más importantes han tratado de dar sentido a las particiones de los números, la base para sumar y contar. Muchos matemáticos han añadido piezas importantes al puzle, pero todos se quedaron cortos al tratar de ofrecer una teoría completa que explicase las particiones.
Por el contrario, su trabajo ha generado más preguntas sobre esta área fundamental de las matemáticas. Ahora, Ken Ono, matemático de la Universidad de Emory, ha desvelado nuevas teorías que responden a los interrogantes. Ono y su equipo de investigación han descubierto que las particiones de un número se comportan como fractales. De esta forma, han desarrollado una teoría matemática para «ver» su súper estructura infinitamente repetida. Así, han ideado la primera fórmula finita para calcular las particiones de cualquier número. El trabajo ha sido patrocinado por el Instituto Americano de Matemáticas (AIM) y la Fundación Nacional de Ciencia.
«Nuestro trabajo trae ideas completamente nuevas a estos problemas», dice Ono. «Hemos demostrado que las particiones de números son 'fractales' para cada primo. Nuestro procedimiento de "aumento" resuelve varias conjeturas abiertas, y cambiará la forma en que los matemáticos estudian las particiones».
«Ken Ono ha logrado unos avances absolutamente sobrecogedores en la teoría de particiones», asegura George Andrews, profesor de la Universidad Estatal de Pennsylvania y presidente de la Sociedad Matemática Americana. «Ha demostrado propiedades (...) asombrosas. Es un fenómeno»
UN JUEGO DE NIÑOS
A primera vista, las particiones de números parecen un juego de niños. La partición de un número es una secuencia de enteros positivos que se suman para formar ese número. Por ejemplo, 4 = 3+1 = 2+2 = 2+1+1 = 1+1+1+1. Por lo que decimos que hay cinco particiones para el número 4. Suena simple, y aún así la partición de números crece a un ritmo increíble. La cantidad de particiones de 10 es 42. Para el número 100, la partición explota a más de 190 millones.
«La partición de números es una loca secuencia de enteros que rápidamente se va a infinito», señala Ono. «Esta provocadora secuencia genera asombro, y ha fascinado desde hace mucho a los matemáticos». Hasta el avance del equipo de Ono, nadie había sido capaz de desvelar el secreto del patrón complejo subyacente a este rápido crecimiento.
A principios del siglo XX, Srinivasa Ramanujan y G. H. Hardy inventaron el método del círculo, el cual arrojaba la primera buena aproximación a las particiones de números por encima de 200. «Es como Galileo inventando el telescopio, permitiéndote ver más allá de lo que se ve a simple vista, aunque la visión es tenue», apunta Ono. En 1937, Hans Rademacher encontró una fórmula exacta para el cálculo de valores de particiones. Aunque el método era una gran mejora respecto a la fórmula exacta de Euler, requería sumar infinitamente muchos números que tienen infinitas cifras decimales. En las siguientes décadas, los matemáticos han seguido trabajando sobre estos avances, añadiendo más piezas al puzle. Ono batalló con los problemas durante meses y su eureka llegó en septiembre, cuando estaba de excursión con sus colegas en las Cataratas Tallulah, en el norte de Georgia. Cuando andaban entre los bosques, notando los patrones en los cúmulos de árboles, pensaron que podría ser similar a «andar» entre las particiones de números. Se echaron a reír. Ya casi lo tenían.
Por el contrario, su trabajo ha generado más preguntas sobre esta área fundamental de las matemáticas. Ahora, Ken Ono, matemático de la Universidad de Emory, ha desvelado nuevas teorías que responden a los interrogantes. Ono y su equipo de investigación han descubierto que las particiones de un número se comportan como fractales. De esta forma, han desarrollado una teoría matemática para «ver» su súper estructura infinitamente repetida. Así, han ideado la primera fórmula finita para calcular las particiones de cualquier número. El trabajo ha sido patrocinado por el Instituto Americano de Matemáticas (AIM) y la Fundación Nacional de Ciencia.
«Nuestro trabajo trae ideas completamente nuevas a estos problemas», dice Ono. «Hemos demostrado que las particiones de números son 'fractales' para cada primo. Nuestro procedimiento de "aumento" resuelve varias conjeturas abiertas, y cambiará la forma en que los matemáticos estudian las particiones».
«Ken Ono ha logrado unos avances absolutamente sobrecogedores en la teoría de particiones», asegura George Andrews, profesor de la Universidad Estatal de Pennsylvania y presidente de la Sociedad Matemática Americana. «Ha demostrado propiedades (...) asombrosas. Es un fenómeno»
UN JUEGO DE NIÑOS
A primera vista, las particiones de números parecen un juego de niños. La partición de un número es una secuencia de enteros positivos que se suman para formar ese número. Por ejemplo, 4 = 3+1 = 2+2 = 2+1+1 = 1+1+1+1. Por lo que decimos que hay cinco particiones para el número 4. Suena simple, y aún así la partición de números crece a un ritmo increíble. La cantidad de particiones de 10 es 42. Para el número 100, la partición explota a más de 190 millones.
«La partición de números es una loca secuencia de enteros que rápidamente se va a infinito», señala Ono. «Esta provocadora secuencia genera asombro, y ha fascinado desde hace mucho a los matemáticos». Hasta el avance del equipo de Ono, nadie había sido capaz de desvelar el secreto del patrón complejo subyacente a este rápido crecimiento.
A principios del siglo XX, Srinivasa Ramanujan y G. H. Hardy inventaron el método del círculo, el cual arrojaba la primera buena aproximación a las particiones de números por encima de 200. «Es como Galileo inventando el telescopio, permitiéndote ver más allá de lo que se ve a simple vista, aunque la visión es tenue», apunta Ono. En 1937, Hans Rademacher encontró una fórmula exacta para el cálculo de valores de particiones. Aunque el método era una gran mejora respecto a la fórmula exacta de Euler, requería sumar infinitamente muchos números que tienen infinitas cifras decimales. En las siguientes décadas, los matemáticos han seguido trabajando sobre estos avances, añadiendo más piezas al puzle. Ono batalló con los problemas durante meses y su eureka llegó en septiembre, cuando estaba de excursión con sus colegas en las Cataratas Tallulah, en el norte de Georgia. Cuando andaban entre los bosques, notando los patrones en los cúmulos de árboles, pensaron que podría ser similar a «andar» entre las particiones de números. Se echaron a reír. Ya casi lo tenían.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)